La división de los asesores financieros sobre los criptoactivos se agudiza
Un informe de la Asociación de Planificación Financiera publicado el 1 de junio analiza las actitudes cambiantes de los asesores financieros a la hora de recomendar a sus clientes la inversión en bitcoin y en otros tipos de criptoactivos. La ‘2021 Trends in Investing Survey’ revela que más asesores financieros que nunca recomiendan que sus clientes tengan algunas criptomonedas en sus carteras: el 14% de los asesores financieros ya han agregado criptoactivos a las carteras de sus clientes o se los están recomendando. Y el 26% indica que planean aumentar su inversión/recomendación de criptomonedas durante los próximos 12 meses.
Es cierto que el porcentaje de asesores financieros que recomienda invertir en criptoactivos ha aumentado espectacularmente, ya que en la edición anterior era menos del 1%. Pero no menos cierto es que el 86% de los asesores financieros no incluye criptoactivos en las carteras de sus clientes. Y que el 74% no se plantea hacerlo.
Un dato sí es relevante: el 49% de los asesores financieros reconoce que, en los últimos seis meses, los clientes les han preguntado sobre invertir en criptomonedas, una cifra que casi se ha triplicado (17% en 2020). ·El 52% de los inversores, frente al 76% del año anterior, pregunta a su asesor financiero sobre la volatilidad de estas inversiones.
El 48% de los asesores financieros admiten tener conocimientos sobre criptoactivos, y un tercio ha optado por recibir formación específica sobre estas inversiones.
El efecto en la Declaración de la Renta
La moda de los criptoactivos ya se ha notado en la Declaración de la Renta. Los asesores financieros y los fiscales (en algunos casos, es la misma persona) reconocen un “aluvión” de consultas y dudas sobre estas inversiones. Aquí se juntan dos factores: el incremento de la vigilancia por parte de Hacienda a las operaciones en criptoactivos, y la cantidad de nuevos inversores, muchos de ellos sin experiencia previa, en 2020.
Los inversores con experiencia en criptoactivos han reaccionado al marcaje de Hacienda reclamando a sus asesores financieros y fiscales el cumplimiento estricto de las normas. Nadie quiere tener problemas con el fisco por esas operaciones.
El problema son los nuevos inversores con poca o ninguna experiencia que los criptoactivos han captado. Y también la escasa familiaridad de muchos asesores con la fiscalidad de estas operaciones.
Otro factor que complica el panorama es que la espectacular revalorización de las criptomonedas ha hecho que muchos inversores vendieran para materializar esas ganancias, lo que provoca cuentas pendientes con el fisco que hay que resolver. Además, muchas de estas operaciones se hacen con plataformas de criptoactivos que no están en España.
La fintech Atani se ha beneficiado de esta situación y su herramienta de generación automática de informes fiscales personalizados sobre inversión en criptoactivos ha tenido récord de descargas. Con gran capacidad de reflejos, ha elaborado una guía fiscal de acceso gratuito incluso a no clientes de la fintech.
También ha desembarcado en España Cryptotax, la herramienta de fiscalidad de criptomonedas de la fintech austríaca Blockpit, que en su presentaciíon recuerda que «la deuda tributaria de activos digitales no se calcula, informa y deduce automáticamente a las autoridades fiscales, por lo que existe un riesgo de evasión fiscal inconsciente”.
Los asesores financieros y fiscales recuerdan que el primer boom de criptomonedas se percibió en las Declaraciones de la Renta de 2018, y que la Agencia Tributaria tiene todavía tiempo para enviar requerimientos a los contribuyentes por aquellas inversiones.
Pero hay unanimidad en un mensaje: el problema no es tanto declarar a Hacienda por las operaciones con criptoactivos, como obtener toda la información necesaria y adecuada. Porque hay demasiada casuística en estas operaciones: no está claro, por ejemplo, si algunas recompensas por ‘minería’ de criptoactivos se pueden considerar rendimientos del capital; hay plataformas que han dejado de estar operativas; qué sucede con los bitcoin que se perdieron o que nunca existieron, como sucede en las crecientes estafas; hay inversores que no tienen acceso a un historial completo y documentado de sus transacciones, y un largo etcétera.
Argumentos que abundan en la división existente entre los asesores financieros respecto a recomendar o no a sus clientes invertir en criptoactivos.
Las más rentables, las menos conocidas
Otro elemento que ‘asusta’ a los asesores financieros es que las criptomonedas más rentables son las menos conocidas. Así, en el primer semestre del año, las cinco criptomonedas más rentables son casi desconocidas para un inversor sin experiencia en este campo:
1.-TerraUSD: rentabilidad del 14.893% en los últimos 6 meses. Se trata de un criptoactivo lanzado por la empresa coreana de blockchain Terraform Labs, y que ya creó TerraKRW (ligada al won coreano) y TerraMNT (vinculado al Tögrög de Mongolia, y que gracias a un acuerdo con el Gobierno de ese país se acepta como moneda de pago para servicios públicos). Es poco conocida, pero el que invirtiera 1.000 euros el 1 de enero de 2021, ahora tendría 1,4 millones.
2.-Content Value Network (CVNT): rentabilidad del 9.883%. Es un proyecto de blockchain y una criptomoneda construida a partir de la red de Ethereum, que se presenta como una plataforma de distribución de contenido descentralizada. Los creadores de contenido de alta calidad serían recompensados con tokens CVNT como incentivo.
3.-Telcoin (TEL): rentabilidad del 5.231%. Se trata de una criptodivisa descentralizada basada en Ethereum construida para unir criptos, blockchain y la industria de las telecomunicaciones. Se usa para realizar pagos en sitios web de comercio electrónico, aunque también se dirige al mercado de remesas.
4.-Polygon (MATIC): rentabilidad del 3.137% en los últimos 6 meses. Fundada en 2017 como Matic Network, Polygon fue diseñada originalmente como una cadena lateral ethereum que proporciona transacciones más rápidas y baratas. En febrero reemplazó su nombre por Polygon, y se disparó cuando Mark Cuban, propietario de los Dallas Mavericks, equipo de la NBA, decidió sumarse al proyecto.
5.-Wootrade (WOO): rentabilidad del 2.471% en los últimos 6 meses. En realidad, es una solución comercial que busca proporcionar a los inversores un alto nivel de liquidez y mitigar las comisiones que cobran casi todas las demás plataformas.
Obviamente, no todos los inversores tienen acceso a estos criptoactivos. Y muchos asesores financieros se resisten a recomendar inversiones en criptomonedas que son prácticamente desconocidas.
Pero hay más. Frente al incombustible optimismo de los inversores en Bitcoin (BTC) incluso cuando las correcciones a la baja son del 50% como ha pasado este año, se encuentra la evidencia de que ni siquiera los modelos más precisos pueden predecir los mercados bajistas, ni las caídas o las subidas inducidas por miedo a perderse en el mundo de los criptoactivos.
Los asesores financieros reacios a los criptoactivos argumentan que la evolución del precio de éstos depende también del dinero en circulación, de la evolución de los tipos de interés y de sus expectativas, de la situación del mercado inmobiliario, de la renta fija y de la Bolsa, del crecimiento económico y de las expectativas de inflación. Como cualquier otra inversión.