La Comisión Europea aplaza el debate sobre la posible prohibición de las retrocesiones
La presentación de la Estrategia de Inversión Minorista de la Comisión Europea ha vuelto a retrasarse, en principio hasta el 24 de mayo. Esta presentación es clave ya que desde la industria financiera se está alerta por si la Comisión finalmente optará por prohibir los incentivos al asesoramiento en materia de inversión.
Esta estrategia (formalmente conocida como Retail Investment Strategy según su denominación original en inglés) es una de las patas fundamentales del proyecto de unión de mercados de capitales en Europa, de cara a fomentar y favorecer la financiación en todo el territorio comunitario, procurando aportar otras vías alternativas más allá del canal bancario.
Según la Comisión Europea, Europa en términos generales tiene un peso muy por debajo de lo que le correspondería en los mercados de capitales mundiales, ya que las empresas dependen más de los préstamos bancarios para su financiación de lo que es común en otras localizaciones, como, por ejemplo, en Estados Unidos, donde domina el mercado de valores.
Una parte importante del debate actual dentro de la Comisión Europea es la potencial prohibición de los incentivos. En los últimos meses, se han presentado algunos documentos en Bruselas que afirman que los inversores minoristas podrían están mal asesorados sobre inversiones cuando se permiten incentivos. En este sentido, la comisaria de Servicios Financieros, Mairead McGuinness, respaldó en un discurso esta idea alegando que «a menudo se aconseja a los inversores minoristas que compren productos más caros o productos que no siempre son los más adecuados para sus necesidades».
Para la comisaria, estos incentivos “pueden conducir a conflictos de interés que generan un efecto negativo en la calidad y en los precios de los productos”. Estas prohibiciones ya existen en los Países Bajos y el Reino Unido. McGuinness estima que la prohibición holandesa ha provocado un ligero aumento en el nivel de inversión minorista.
Desde la industria financiera, diversas voces, como es el caso de Inverco, se han manifestado en contra de dicha posible prohibición, alegando que se podría provocar una brecha de asesoramiento para los inversores con un menor patrimonio en su haber, lo que podría llevarse a salirse del mercado por su aversión al riesgo.
En España, por ejemplo, hace algunas semanas el Grupo Parlamentario Plural, a través del diputado Ferran Bel i Accensi, presentó en el Congreso una proposición no de ley para la protección de los inversores minoristas a través del asesoramiento financiero en el marco de la Estrategia de Inversión Minorista de la Unión Europea (UE). Esta proposición, presentada a iniciativa de EFPA España, apuesta por mantener el modelo de asesoramiento de MiFID II y de regulación del cobro de retrocesiones.