La CNMV se plantea quitar la `I´ al acrónimo EAFI
Con la clara separación que establecerá el año que viene MiFID II, las actuales EAFI podrán ser entidades de asesoramiento independiente y no independiente, por lo que la CNMV se plantea cambiar el nombre a las EAFI y dejarlo en EAF, para que la denominación englobe a los dos tipos de entidades.
Así lo desveló Juan Alcaide, director de Supervisión de la CNMV, en el II Congreso de Aseafi celebrado ayer en Madrid. Según sus palabras, “el sector debe tener muy claro que un asesor persona física no podrá ser al mismo tiempo dependiente e independiente. Las entidades si pueden serlo, pero la verdad es que en entidades pequeñas, me parece muy difícil que puedan hacerlo, ya que tendrán que dotarse de barreras adecuadas entre los dos sistemas de asesoramiento”.
Añadió que “nos estamos planteando modificar el acrónimo EAFI, suprimiendo la `I´ de Independiente, porque en este tipo de figuras podrá haber a partir de ahora algunas dependientes y otras independientes”.
Fondos de autor, difícilmente independientes
Alcaide también sostiene que los asesores que diseñan fondos de autor para las gestoras, “difícilmente pueden encajar dentro del asesoramiento independiente, ya que es complicado que puedan justificar una oferta diversificada al cliente”.
Asimismo, dio a conocer los datos de las EAFI en 2016, “un sector relativamente pequeño, especialmente en cuanto a número de clientes y muy concentrado, donde, contrariamente a lo que se piensa, prevalecen los ingresos del cliente frente a las retrocesiones”.
El pasado ejercicio, tan solo se sumaron 6 nuevas EAFI a este mercado, “un crecimiento no muy grande pero si constante”. El crecimiento se basó en las EAFI persona jurídica, ya que las personas físicas descendieron en 4, hasta quedarse en 32 entidades. El patrimonio asesorado pasó de 25.000 millones de euros a 28.000 millones, aunque más de la mitad corresponde a una sola EAFI. Las 10 primeras concentran el 75% del patrimonio.
La media de patrimonio asesorado por EAFI es de 45 millones y el número de clientes fue de 5.883, un 3% más que el año anterior, lo que da una media de clientes por EAFI de 37. El patrimonio medio por cliente es de 1,4 millones.
En cuanto a los ingresos de las EAFI, retrocedieron desde los 57 millones de 2015, hasta los 52 millones del año pasado. Además, de esos 52 millones, algo más de 2 millones fueron retrocesiones devueltas a los clientes, con lo que los ingresos reales no llegan a los 50 millones. De ellos, 40 millones son cobrados directamente a los clientes y 10 millones son retrocesiones. Existen 59 EAFIs que sólo cobran de los clientes y otras 16 que cobran retrocesiones pero las devuelven a los clientes en un 90%. Según Alcaide, “esto demuestra que es un modelo claramente independiente”.
Los resultados siguieron la misma línea que los ingresos y cayeron de 11,5 millones a 8 millones, con 34 EAFIs que presentaron pérdidas en 2016.
Opiniones de las EAFIs
En la apertura del Congreso, Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, destacó que “el objetivo de este Congreso es que sea un punto de encuentro para las EAFI, para fortalecer el asesoramiento financiero, porque lo más importante del cliente tenga un buen consejo. Hay muchos modelos de EAFI y el sector está muy atomizado, tenemos que conocernos y aprender de nosotros mismos”.
Por su parte, David Gasso, presidente de EAF-CGE, destacó que la caída en el número de EAFI persona físicas es por la separación entre dependiente e independiente que trae MiFID, “aunque todavía se sigue manteniendo un ritmo constate de solicitud de nuevas autorizaciones de EAFI”.