PSOE y Ciudadanos quieren implantar el modelo Twin Peaks de supervisión financiera
El acuerdo entre PSOE y Ciudadanos, que no ha superado el trámite del Congreso de los Diputados, incluía “reorganizar la estructura institucional de la supervisión financiera, adoptando el modelo de dos pilares (twin peaks), uno para solvencia y otro para conductas, vigente ya en la mayor parte de los países de nuestro entorno”; planteando crear “una autoridad de control macroprudencial en el Banco de España, mediante la integración en su área de supervisión bancaria de la vigilancia de la solvencia de las compañías de seguros (actualmente en la DGSFP del Ministerio de Economía y Competitividad, contraviniendo el requisito de independencia aceptado en todo el mundo) y de las Empresas de Servicios de Inversión (actualmente supervisadas por la CNMV)«.
Y en segundo lugar, “la creación de la Autoridad de Protección al Consumidor e Inversor Financiero que, a partir de la CNMV, unifique y refuerce los servicios de reclamaciones y de protección de los tres supervisores financieros (banca, valores, seguros) para recuperar la confianza de los ahorradores en los productos financieros. Además, la nueva Autoridad se ocuparía de la supervisión de compañías de auditoría (siguiendo el modelo dominante en la UE) que actualmente desempeña el ICAC. Esta Autoridad mantendría un régimen de independencia similar a la CNMV actual y estaría financiada íntegramente por tasas de la industria, fijadas por Ley”.
PSOE y Cs ratificaban así a la tesis del subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy quien pidió la instauración de este modelo Twin Peaks, ya que considera que «preservaría la estabilidad financiera; habría una gestión eficaz de las crisis financieras con el mínimo coste para el contribuyente; se evitarían conflictos de interés, y se mantendría un nivel apropiado de economía institucional e independencia económica de los supervisores».
En el entorno del PP, se da por amortizado el sistema Twin Peaks y tanto en el partido como en el Gobierno en funciones se apuesta por mantener una supervisión aseguradora independiente de la financiera.
Mala acogida en Seguros
En el sector asegurador, la posible desmembración de la DGSFP en la CNMV y Banco de España ha sido muy mal acogida, y unánimemente piden mantener la especificidad de la supervisión aseguradora, alegando que así es como se ha organizado en la Unión Europea, donde los supervisores bancarios y de mercados, EBA y ESMA, conviven con un supervisor europeo de seguros, EIOPA. En este sentido, se han manifestado recientemente la patronal aseguradora, Unespa, y el presidente de Mapfre, Antonio Huertas, aunque ambos han pedido que sea una agencia independiente del Gobierno, que incluso estarían dispuestos a pagar; mientras en el Ministerio de Economía sólo permanecería la capacidad reguladora de la actual DGSFP.
La medida también ha causado mucha preocupación entre los intermediarios de seguros, tanto corredores como agentes, que a través de sus representantes, Colegios de Mediadores, Adecose y FECOR, se oponen a la medida.