Jupiter AM: «La ralentización del crecimiento mundial amenaza con provocar estanflación»
Según un análisis de mercado de Ariel Bezalel, responsable de renta fija en Jupiter AM y gestor de Dynamic Bond, «la ralentización del crecimiento mundial amenaza con provocar estanflación«.
El experto indica que «esta situación es peligrosa para los inversores» pero señala que se trata de «un riesgo a corto plazo, pero no de una preocupación a largo plazo para los inversores«, ya que, según comenta: «la inflación es transitoria y descenderá cuando se corrijan las alteraciones de las cadenas de suministro y la oferta vuelva a ponerse al nivel de la demanda«. Ariel Bezalel aclara además que «la inflación es solamente la mitad de la ecuación de la estanflación, siendo el otro factor el crecimiento mundial y se observan numerosas señales de que el crecimiento mundial ha tocado techo«.
«De cara al futuro, creo que los mercados probablemente van a sufrir más volatilidad ante los intentos de los bancos centrales de reducir los estímulos». Sin embargo, según comenta el experto «las fuerzas estructurales a más largo plazo probablemente hagan que las presiones inflacionistas se disipen al calor de la normalización de las economías«.
La importancia de las fuerzas estructurales
«Los niveles récord de deuda en el mundo, el envejecimiento de las poblaciones y la globalización«, indica el experto, que señala que, «aunque la pandemia ha alterado considerablemente algunas de estas fuerzas, creo que el efecto es temporal y que estas tendencias seguirán actuando como una fuerza deflacionista a medida que el mundo vaya dejando atrás la pandemia«.
- Sobre los niveles de deuda, el experto explica: «el Covid ha elevado la deuda hasta niveles no vistos desde la Segunda Guerra Mundial. Solo durante el último año, la deuda mundial ha crecido 40 billones de dólares, hasta un total de 280 billones, una cifra que triplica con creces el PIB mundial«. Y advierte: «la historia nos demuestra que, cuando llega al 50-60% del PIB, la deuda tiene un efecto perjudicial para el crecimiento«, algo que, señala «supone un obstáculo para las presiones inflacionistas«.
- Sobre la globalización, Bezalel indica que «sus efectos hacen que los salarios se mantengan en niveles bajos debido al desplazamiento de la producción hacia países más pobres. Eso, unido al desarrollo de la tecnología, ha abaratado la fabricación de bienes y, por lo tanto, ha mantenido bajos los precios».