Juanma Jiménez (Pimco): “Estamos en un momento dulce para los asesores financieros en España”
Máximo responsable de Pimco Iberia y videpresidente ejecutivo de la oficina de Londres, Juanma Jiménez atesora una extensa profesional en la que, por ejemplo, fue director comercial de Robeco para España y Latinoamérica, así como otras posiciones en Atlas Capital o Tressis. Desde el año 2011, este licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Europea de Madrid forma parte del equipo de Pimco, entidad que acumula más de cinco décadas de trayectoria en la industria financiera.
En esta entrevista concedida a elAsesorFinanciero.com, Juan Jiménez analiza la situación actual de los mercados y evalúa especialmente el rol que los asesores financieros y la tecnología pueden desempeñar en aumentar la educación financiera de los inversores.
En los pocos años que lleva abierta la oficina de Pimco, han aumentado notablemente su equipo humano. ¿Seguirá esa tendencia en los próximos meses? ¿Qué planes se han marcado para el mercado español?
Aunque abrimos la oficina en enero de 2019, llevamos mucho más tiempo trabajando con los inversores españoles y lo que nos ha permitido abrir la oficina ha sido estar aún más cerca de nuestros clientes. La región sigue siendo una prioridad para nosotros y por eso el equipo ha crecido y tenemos hoy un grupo de profesionales y recursos en línea con las principales gestoras internacionales que tienen oficina aquí. En estos momentos, estamos en el tamaño y el momento óptimos para cubrir el mercado local. Además, el poder estar aún más cerca del cliente en momentos complicados como la pandemia, o la subida de tipos de 2022 ha sido fundamental.
Nuestros planes son sencillos: por un lado, ayudar a nuestros inversores a entender las estrategias de Pimco más adecuadas para sus carteras y proporcionar el mejor servicio posible; por otro, ser capaces de ser su referencia en renta fija y en crédito público y privado. Si además nuestros gestores son capaces de añadir valor sobre el mercado y nosotros en Iberia somos capaces de explicarlo y añadir valor a nuestros inversores, lo demás vendrá solo.
Hace algunos meses, firmaron un acuerdo de colaboración con EFPA. ¿Cómo ven la situación de los asesores financieros y qué retos tienen por delante?
Creemos que es un momento dulce para los asesores financieros en España. La cultura financiera en ha aumentado mucho en los últimos años, y los asesores están jugando un papel muy importante en este crecimiento. Los principales retos que ve el mercado son tecnológicos y la verdad es que nosotros creemos que va a ser una ventaja. En primer lugar, en el sentido en que la tecnología nos puede ayudar a escalar el mercado, y, en segundo término, en la segmentación que esta tecnología ya está creando.
Además, venimos de un entorno en el que todo valía y todos los activos crecían y a partir de ahora se va a necesitar un buen asesor para poder beneficiarnos de la dispersión en los retornos que vamos a ver en los próximos años, para buscar aquellos activos que lo pueden hacer mejor.
Como continuación de la pregunta anterior, ¿creen que el inversor en España tiene una mayor educación financiera que hace unos años? ¿Cómo es posible mejorarla en los próximos años?
Sin duda, mucho más, la cultura y la educación financiera han crecido mucho y van a seguir haciéndolo. Hay una mayor necesidad de rentabilidad, hay una mayor dispersión de esa rentabilidad y hay más y nuevas clases de activos accesibles para cubrir las necesidades de los inversores. Es por eso que creemos que los asesores son más necesarios que nunca y que la cultura y educación financiera va a seguir mejorando.
La gente se ha dado cuenta que necesita más ahorro para su jubilación, y deben ahorrar más y desde más pronto. Por eso van a invertir más tiempo en su educación financiera y la tecnología y los asesores van a jugar un papel clave de aquí en adelante. No solo se necesita un asesor que explique su visión y las clases de activos, pero también se va a necesitar cultura financiera para poder entender a ese asesor y discutir las necesidades de cada inversor.
Mayor influencia de la gestión activa, recuperación del atractivo de la renta fija, volatilidad en los mercados,… ¿estamos ante una nueva Edad de Oro para el asesoramiento financiero y para poner todavía más en valor al profesional de la industria financiera?
Sí, definitivamente, sí. Tras la gran crisis financiera global, los estímulos monetarios y fiscales nos habían hecho vivir un momento dulce en los mercados con poca volatilidad y mucha rentabilidad. Valía con “sentarse” en un índice y esperar rentabilidades, cualquiera, todo era bueno. A partir de ahora, debido a la inflación y el endeudamiento de los Gobiernos, esto está cambiando y la gestión activa de la renta fija va a jugar un papel fundamental en la estabilidad de las carteras y la rentabilidad de los inversores. La volatilidad muchas veces se asocia con riesgo.
Nosotros, como gestores activos, la asociamos con oportunidades, y creemos que un entorno de tipos más altos, que dan mayor rentabilidad, y con más volatilidad y dispersión entre activos y en retornos, va a generar muchas oportunidades. No sé si una “edad de oro”, pero si un entorno de partida mucho mejor para la renta fija y para la gestión activa.
«Los clientes cada vez van a invertir más tiempo
en su educación financiera y la tecnología y los asesores
van a jugar un papel clave de aquí en adelante»
Parece complicado vaticinar el comportamiento del mercado a corto y medio plazo, pero ¿atisban desde la firma oportunidades de inversión a tener en cuenta? ¿Cuáles?
Vemos grandes oportunidades en la renta fija. Las ‘Tires’ más altas proporcionan más rentabilidades y eso es bueno para un inversor en renta fija, ya que la TIR es el mejor indicador de la rentabilidad futura. Vemos también mucho valor tanto en crédito público como en el privado. En los dos nos estamos centrando en la calidad de las empresas a las que prestamos el dinero, en la parte de crédito público nos centramos en Grado de Inversión y en el segmento de mayor calidad, tanto en mercados emergentes como de high yield.
En lo que se refiere al crédito privado, en un momento en el que la financiación está cara y que los bancos están prestando menos, en Pimco estamos centrados en aquellas empresas que tienen beneficios, ingresos recurrentes y negocios sólidos y que necesitan invertir en ese negocio para seguir creciendo. Ahí es donde entramos nosotros para prestarles en un momento que es complicado para las empresas conseguir crédito. Además, nos estamos centrando en compañías que tienen activos reales respaldando estos créditos. Es por eso que creemos que basándonos en la calidad podemos encontrar muchas oportunidades de inversión en los próximos años.
Recientemente, Pimco aparecía como una de las gestoras con mejor imagen de marca en España. ¿Cuáles son los valores que diferencian a la entidad y cómo se preocupan de captar y de retener el talento?
Esto es un trabajo de muchos años y un reconocimiento por el que estamos muy agradecidos. Hay muchas firmas de gestión dando servicio a los inversores en España y con los mejores profesionales de la industria en la parte de gestión de activos y estar otro año más en el “Top Ten” es un honor para nosotros, ya que es el reconocimiento de los inversores, que son los que nos votan, y nos motivan a trabajar más y mejor para que nuestros clientes sigan confiando en nosotros. En cuanto a atraer y retener talento, yo creo que es una labor de nuestro equipo de recursos humanos internacional, pero sin duda que la reputación de Pimco y el alto calibre de sus profesionales ayuda.
Casi todos los profesionales que están en Pimco entran a través de nuestros programas internos y se forman y hacen carrera en la casa. En Pimco creemos que invertir en formación y capital humano desde el principio es clave. De hecho, yo llevo ya 12 años en Pimco y todos los profesionales de la oficina de Madrid venimos este tipo de programas y hemos pasado por otras oficinas europeas como la de Londres o Múnich.
Finalmente, a título personal, y dada su experiencia en mercados como Londres o en otras firmas como Robeco, ¿qué cree que ha cambiado en la industria financiera en la última década y qué cambios esenciales están por venir en el futuro cercano?
Hemos visto algunos cambios en la industria en los últimos años, pero fundamentalmente hemos vivido una evolución continua y una gran consolidación de clientes, de gestoras y de activos. Esa evolución puede seguir en los próximos años y el camino por recorrer puede ser tan interesante como el vivido en estos últimos 10 años. Se presentan muchas oportunidades con más clases de activos disponibles a más inversores, más necesidad de inversión, tecnología y conocimiento. Un sector que sigue evolucionando sigue siendo un sector interesante, y esperamos poder seguir aportando valor a nuestros inversores durante muchos años más.