JP Morgan: Mejor EE UU que Europa en renta variable
El cúmulo de riesgos geopolíticos que vivimos en los últimos años no serán suficientes para hacer caer a la economía mundial en una recesión. JP Morgan considera que el crecimiento se mantendrá en rangos de entre el 2 y el 2,5%, como ha venido ocurriendo en los recientes ejercicios. Un ritmo que, como reconoce Lucía Gutiérrez-Mellado, subdirectora de Estrategia de J.P. Morgan Asset Management España y Portugal, puede calificarse de decepcionante, pues todos los años se han rebajado las expectativas.
Su valoración sobre los efectos del Brexit se alejan de cualquier atisbo de catastrofismo. En su análisis no prevén que vaya a provocar una recesión económica ni en el conjunto de Europa ni en el Reino Unido. A nivel continental, eso sí, apuntan que penalizará el crecimiento en 0,5 puntos. En cuanto al Reino Unido, ven un posible repunte de la inflación, pues confían en que las medidas del Banco de Inglaterra primen sostener el crecimiento.
Cada vez va ser más difícil gestionar y cobra mayor importancia diversificar»
Tampoco les parece preocupante la situación de la banca italiana; para JP Morgan las necesidades de capital son perfectamente gestionables y, además, Gutiérrez-Mellado se muestra convencida de que finalmente se resolverá con un acuerdo en el seno de la UE. En el lado positivo de la balanza europea, destaca dos datos positivos: un rebote del consumo y el aumento del ritmo de creación de empleo.
En Estados Unidos confían en que el incremento del consumo doméstico, que en el actualidad es el auténtico motor del crecimiento, mantendrá el desarrollo de la economía en torno al 2%, sobre todo una vez que parecen estabilizarse tanto el dólar como los precios del petróleo. Como dato preocupante señala la caída de la productividad que, de no corregirse, podría acabar repercutiendo en un descenso de las contrataciones laborales.
Dentro de los emergentes, China, el mercado de mayor peso, ha conseguido estabilizar la situación tras un comienzo de año con gran volatilidad. Se mantiene una relativa incertidumbre y habrá que ver cómo gestionan la fluctuación dela divisa y cómo se adaptan al nuevo entorno de menores crecimientos.
Apuesta por la deuda corporativa y la renta variable de EE UU
En su informe, JP Morgan pone de manifiesto que, en la primera mitad de 2016, se ha comportado mejor la renta fija que la renta variable, a pesar de la situación de bajos tipos de interés. Para Lucía Gutiérrez-Mellado, en renta fija ven oportunidades en el segmento de crédito, mientras que descarta las emisiones de deuda gubernamentales. En este ámbito el siguiente foco de interés se encuentra en el high yield, «aunque aquí hay más dudas y conviene ser muy selectivos», afirma.
En renta variable continúan apostando por Estados Unidos, «sigue siendo el mercado que más nos gusta», reconoce Lucía. Y eso a pesar de que vuelve a estar en máximos históricos y de que los resultados empresariales están siendo decepcionantes. Pero consideran que la estabilización de los precios de petróleo y de la cotización del dólar tendrá efectos positivos sobre los resultados empresariales y creen que se empezará a ver pronto. En cuanto a la renta variable europea señala que existe un diferencial muy fuerte con Estados Unidos que debería empezar a estrecharse.
La subdirectora de Estrategia de JP Morgan Asset Management España y Portugal cree que, en esta situación de mercado, «cada vez va ser más difícil gestionar y cobra mayor importancia diversificar». Según la valoración de JP Morgan hay un escenario positivo para la deuda corporativa y la renta variable.