«La EAFI debería centrarse en una transparencia máxima y en ofrecer servicios diferenciales y de calidad»
Ayer se celebró en Barcelona la jornada organizada por ASEAFI sobre ‘Perspectivas, Innovación y Adaptación en 2017’, en la que participaron, entre otros, David Levy, Presidente de Diverinvest, también participaron Jorge Fernández, Director de Práctica de Regulación Financiera de Ernst & Young; Horacio Encabo, Responsable de EAFIs de ANDBANK; Albert Ricard, Administrador de C&R y Carme Hortalà, Directora General de GVC Gaesco Beka.
En su intervención, el presidente de EFPA Europa, Josep Soler, ha señalado que la regulación es muy importante para el sector, pero que existen movimientos de fondo más importantes aún que la propia regulación. En su opinión, los retos del sector en los próximos meses serán “cómo responder al encarecimiento relativo de la gestión de la inversión, vistos los bajos rendimientos netos; el incremento de la gestión pasiva y la robotización”.
Soler, además de tratar el avance de la normativa regulatoria y del análisis de las tendencias de asesoramiento dependiente o independiente, ha dado respuesta a las preguntas sobre qué procesos de adaptación o qué modelos de negocio están abordando las diferentes partes de la industria.
Regulación, asesoramiento y mercado
- Regulación: “La regulación está abriendo el mercado y hay muchas oportunidades de negocio actualmente. Sin embargo, de los movimientos disruptivos que actúan sobre el mercado, en el que menos podemos actuar es en la regulación. El resto de elementos disruptivos son muy importantes y hay que actuar sobre ellos”.
- Asesoramiento: sobre la posición de asesoramiento dependiente o independiente: “será algo secundario” en los próximos meses, remarcando que las EAFIs deberían centrarse más en que se imponga una transparencia máxima y ofrecer servicios diferenciales y de calidad a sus clientes.
- Mercado: Soler señala que, mirando los datos de movilidad de los patrimonios durante los últimos años se ha constatado que ha habido un traslado muy grande en mercados importantes como UK o EEUU de la gestión activa a la pasiva, incrementando el peligro de la ‘pasivización’ de la gestión. En este sentido, Soler recalca que, para luchar contra este aspecto y para tratar de competir con la banca tradicional, se han de hacer las cosas mejor y aplicar la máxima profesionalización y cualificación en todos los procesos de las EAFI’s: “la banca es el mayor player y no está quieta. Además, ahora ya se puede dedicar al negocio, tras unos años centrada en su consolidación”, subrayó. Sobre el encarecimiento de los costes para las empresas de asesoramiento, Soler explicó que no hay que pensar tanto “en cómo nos adaptamos a los mayores costes”, sino en “cómo nos adaptamos a menores ingresos”.