Javier Molina (eToro): “El Ibex puede caer por debajo de los 8.000 puntos”
Termina la semana con la sensación de que a nuestro Ibex-35, le hace falta más que un milagro para salir de la zona complicada en la que se encuentra. Cuando los términos de “caro o barato” no existen ya, y pese a que muchos analistas se empeñan en incidir en esta supuesta oportunidad de precios, la realidad muestra algo mucho más claro: no hay interés por este mercado y el precipicio se encuentra muy muy cerca. Mientras los 8450-8500 puntos no se pierdan, podemos pensar en una consolidación sobre esa zona de control. Pero, de perderse esa referencia, el índice buscará los 8300 primero y los 7900-8000 como objetivo bajista. Por arriba, hay que cerrar por encima de los 8700 para intentar recuperar lo 8900 y los 9100.
En relación al S&P500, el jueves pasado y desde Jackson Hole, la presidenta de la reserva federal de Kansas Esther George comentó que no veía una necesidad inminente de reducción de tipos de interés. Tanto el nivel de empleo como el de inflación están en tasas acordes al mandato de la FED y bajar más los tipos no genera beneficio alguno. Lo hemos visto estos últimos años pues, llegado un punto, los estímulos monetarios dejan de tener impacto sobre la actividad económica y terminan por alimentar la especulación y la asignación no productiva de los recursos.
Centrado el interés en el discurso de Powell, el S&P500 terminó la jornada en rojo con caídas significativas. La entrada en acción de Trump y la guerra comercial con China volvieron a sacar a relucir el peligroso juego en el que el presidente norteamericano ha entrado para, de una forma u otra, generar presión sobre la FED para que esta baje tipos. Trump quiere un dólar débil y los tipos bajos, y no cesará hasta conseguirlo.
China anunció nuevas tarifas sobre productos de Estados Unidos, en concreto sobre 75 mil millones de USD. Mientras, en Jackson Hole, Powell avisaba de la existencia de evidencias que marcaban una ralentización del crecimiento mundial, destacando Alemania y China. Temas geopolíticos como el Brexit, la situación de Italia o Hong Kong empezaban a impactar en la economía. En este sentido, la FED continuaría su política “dovish” y las bolsas en USA recuperaron parte de las pérdidas iniciales.
Sin embargo, apareció de nuevo Trump y sus tweets amenazando con continuar la guerra comercial con China y tachando a la FED como un enemigo interno. Y la estabilidad dada por Powell tanto a la renta fija como variable, se tornó en rojo rápidamente tras las palabras de Trump. Mala cosa para los mercados esta intromisión constante de la administración norteamericana. Mientras, los tipos a 10 años USA permanecen por debajo de los Fed Funds alimentando la idea de nuevas bajadas de estos últimos.
No se consigue superar la zona clave de los 2950 y, desde casi estas referencias, latigazo a la baja en la sesión del viernes que vuelve a dejarnos en tierra de nadie. Por abajo, la zona de soporte de los 2800 cobra especial relevancia y coincide con la media de 200 sesiones. Hemos trazado una especie de triangulo con la única intención de tener claras esas zonas de control que dominan el índice. Puede haber mucho movimiento si una u otra zona se superan. Por arriba, del 2950 al 3050. Por abajo, de los 2800 a los 2720 primero y 2600 después.
Seguimos viendo nuevas lecturas mínimas del sentimiento inversor. Bien estamos ante un rebote de corto plazo fuerte por la teoria del sentimiento contrario, bien estamos a las puertas de una caida muy importante. Operar en base a lo anterior es clave en este momento de mercado y no hay que adelantarse a los acontecimientos. Coincide con ese sentimiento negativo el alza de volatilidad. Volatilidad como incertidumbre que se traslada a los precios y a los operadores. De momento, volvemos a los niveles de inicios de octubre de 2018.
Centrándonos en las criptomonedas, se superan los 2475 criptoactivos que están dentro de la plataforma de CoinMarketCap. Con un total de 263.000 millones de USD en Market Cap (no olvide que no equivale a una capitalización de una acción clásica), el BTC representa un 68,5% en el total mercado. Caída del market cap y de nuevo, prosigue la alta dominancia del BTC por encima del 68% en lo que es una tendencia importante y que hay que seguir observando. No hay pistas que indiquen, de momento, interés inversor significativo.