Jaume Puig (GVC Gaesco): “Nuestro objetivo en 2017 pasa por alcanzar los 1.600 millones gestionados”
Jaume Puig, Director General de GVC Gaesco Gestión, detalla en esta entrevista con elAsesorFinanciero.com las características que definen su proyecto en España, donde esperan alcanzar a finales de este año los 1.600 millones de euros gestionados.
¿Podría comenzar comentándome las características que definen el proyecto de GVC Gaesco?
Las características que definen el proyecto son las de especialización financiera, independencia, profesionalidad y la de situar al cliente en primer lugar en todo caso.
¿Cuál fue su volumen de patrimonio gestionado en 2016 y qué objetivos se han marcado para 2017?
Los activos bajo gestión (AUMs) superaron los 1.300 millones de euros a finales del 2016, y los objetivos para el 2017 pasan por superar los 1.600 millones de euros. Ello implica también la creación de algún fondo nuevo tanto en España como en Luxemburgo.
Los mercados afrontan una situación difícil, con tipos de interés en mínimos y gran volatilidad en la renta variable, y además con un creciente riesgo político ¿qué estrategia de inversión están ofreciendo a sus clientes y en qué productos en concreto se están centrando?
El mejor activo para el contexto actual es la renta variable, dado que tiene tres grandes factores a favor. En primer lugar las valoraciones fundamentales son muy favorables, especialmente en lo referente a la renta variable europea, emergente y japonesa. Estas bolsas cotizan actualmente con importantes descuentos, de forma que las cotizaciones no reflejan, globalmente hablando, el correcto valor de las empresas en función de sus resultados. Este descuento podría desaparecer en unos pocos trimestres. En segundo lugar, el actual escenario de normalización de los tipos de interés, muy favorable para la renta variable en términos históricos. Si bien las subidas de tipos, esto es pasar de tipos normales a tipos elevados, suelen ser malas para los mercados bursátiles, la normalización de tipos, es decir, pasar de tipos bajos a tipos normales, es positiva para las bolsas. En tercer lugar, la clara disminución de la prima de riesgo política, no de la disminución de los riesgos políticos, que siguen ahí, sino de cómo el mercado cotiza estos riesgos. Claramente, la situación ha mejorado mucho en los últimos tiempos, de forma que en los últimos nueve meses la bolsa europea, la más afectada por los riesgos políticos, se ha revalorizado mucho más que la bolsa norteamericana.
Dado que la tolerancia a la renta variable depende en gran medida de cada inversor, estamos recomendando la máxima exposición a renta variable que el inversor pueda asimilar.
Para el resto, estamos descartando el uso de una renta fija que sigue situada en una gran burbuja, y de un mercado monetario que ofrece una rentabilidad excesivamente baja o incluso negativa. Ambos mercados están proporcionando una rentabilidad muy inferior a la tasa de inflación, luego proporcionan rentabilidades negativas en términos reales de las que cabe estar al margen.
Estamos supliendo el diferencial con Retorno Absoluto. Más que una etiqueta en sí, que lo es, y que únicamente tiene un denominador común en todas las casas de gestión que lo ofrecen, que es el objetivo de la gestión de inversiones en términos de rentabilidad y riesgo, lo que realmente diferencia a cada casa de gestión es el cómo lo hace. Nosotros lo hacemos a partir de la explotación sistemática de las ineficiencias de comportamiento de los diferentes agentes que intervienen en los mercados. Nuestros resultados y nuestra metodología de inversión nos hacen confiar mucho en nuestro Retorno Absoluto en la actual coyuntura.
¿Qué les están demandando sus clientes en cuanto a productos y servicios en el entorno actual?
Los clientes están demandando alternativas a los tipos de interés tan bajos actuales. Nuestra gran preocupación es que no caigan en la fácil tentación de invertir en activos, financieros o no, en burbuja, que los hay, simplemente porque buscan una rentabilidad superior. Se trata de ofrecerles alternativas de inversión con potencial futuro, para lo cual deben estar necesariamente baratas a día de hoy, y plenamente adecuadas además, a su perfil de riesgo.
¿Cómo cree que evolucionará la economía a nivel global y en España en 2017?
La economía global sigue la senda positiva de los últimos cinco años, con crecimientos superiores al 3%, a los que se debería añadir el fuerte crecimiento de los años 2010 y 2011, como efecto rebote al año 2009, y con los países emergentes liderando el crecimiento económico mundial de forma ininterrumpida. La única diferencia significativa este año es la subida de las tasas de inflación en los países desarrollados, muy basada en la recuperación del precio del petróleo y de otras materias primas.
Respecto a la economía española va a seguir su senda positiva, de hecho la mejora es palpable en toda la Zona Euro en su globalidad. Todos los indicadores económicos, tanto los retardados como los avanzados, se hacen eco de esta situación. Existen ciertos apoyos externos, como la fortaleza del dólar, o el mantenimiento de los precios del petróleo en unos niveles moderados, muy positivos. De igual manera se está notando una mejora generalizada de los niveles de confianza de consumidores y empresarios, que debería tener traslación en las pautas de consumo e inversión, es decir una mejora de la situación interior.