J.P. Morgan explora oportunidades para los inversores tras el Brexit
La decisión del Reino Unido de salirse de la UE sacudió a los mercados del mundo entero y vino acompañada de inestabilidad política en Gran Bretaña y confusión en el extranjero. Sin embargo, J.P. Morgan Banca Privada ha explorado qué oportunidades de inversión existen a largo plazo. En la última edición de EMEA Perspectives, Borja Astarloa, responsable de inversiones de J.P. Morgan Banca Privada, analiza las tendencias y los temas de inversión que interesarán a los más pacientes.
“Aunque la incertidumbre que rodea al Brexit está aumentando, la preocupación sobre el sistema bancario europeo y el riesgo de quiebra de un gran banco podría desencadenar una crisis financiera general, son los datos económicos de los próximos seis a nueve meses los que determinarán el pleno efecto de los recientes acontecimientos” afirma Borja Astarloa “Afortunadamente, los principales bancos centrales siguen proporcionando apoyo con sus políticas monetarias expansivas y la probabilidad de una subida de tipos significativa en el futuro cercano sigue siendo baja.”
Los análisis de J.P. Morgan Banca Privada muestran que, aunque existen áreas de crecimiento, el impacto del Brexit ha provocado rebajas adicionales de las expectativas de consenso en anticipo de una reducción en el crecimiento de los ingresos y beneficios empresariales. Por otro lado, en este entorno de revisión a la baja de las expectativas, las publicaciones de resultados este año están siendo generalmente positivas para las compañías europeas. Sin embargo, los expertos siguen aconsejando cautela, ya que aún no se ha hecho sentir el impacto total del Brexit.
“Las inciertas perspectivas no deberían distraer a los inversores a la hora de buscar exposición a tendencias perdurables en los mercados así como compañías que puedan ofrecer crecimientos constantes,” añade Astarloa. “En una época de mayor incertidumbre, la exposición a compañías de gran tamaño con diversificación geográfica puede ayudar a compensar los riesgos a nivel regional.”
“Aunque los mercados suelen funcionar como mecanismos de descuento efectivos, creemos que, en este caso, podrían haber reaccionado de forma exagerada tras el referéndum.”, asegura Astarloa. Por ejemplo, la suspensión de los reembolsos en ciertos fondos de activos inmobiliarios ha precipitado una toma de beneficios general en el sector inmobiliario británico incluyendo a empresas de construcción de viviendas y compañías dedicadas a la gestión de este tipo de activos. Esta situación podría ofrecer una oportunidad de inversión para inversores con horizontes a medio o largo plazo al ser muy probable que estos valores ya hayan descontado con creces la incertidumbre económica.
“Los mercados emergentes han perdido popularidad entre los inversores en los últimos tres años, por la ralentización de su crecimiento y la debilidad de los precios de las materias primas; sin embargo, las sólidas tendencias de crecimiento a largo plazo persisten”, afirma Astarloa. “La estabilización de las divisas de los mercados emergentes, tras un largo periodo de debilidad y con el trasfondo de la mayor cautela de la Reserva Federal a la hora de subir los tipos de interés, hace algo más atractivas a las compañías europeas con exposición en estos países.”
Aunque el Gobierno del Reino Unido ha aclarado recientemente el calendario que seguirá el proceso de salida de la Unión Europea, J.P. Morgan Banca Privada cree que los efectos se harán sentir a más largo plazo. Esto hace que resulte esencial seguir un enfoque disciplinado de análisis de cara a las inversiones con el fin de seguir buscando oportunidades de inversión atractivas a largo plazo que permitan a los inversores sortear con éxito los efectos del Brexit.