IV encuesta del Instituto BBVA de Pensiones: cuatro de cada diez españoles creen que vivirán con aprietos al llegar su jubilación
Casi nueve de cada diez españoles (86%) se declara bastante preocupado o muy preocupado por su futura jubilación. Solo un 5% afirma no estar preocupado por su futuro retiro laboral. En cuanto a la suficiencia de los futuros ingresos en la jubilación, un 40% de los españoles cree que podrá vivir sin aprietos con el nivel de ingresos con los que estima contar. Dos de cada diez desconoce si sus futuros ingresos serán o no suficientes. Estas son algunas de las principales conclusiones de la IV encuesta sobre la jubilación y los hábitos de ahorro en España elaborada por el Instituto BBVA de Pensiones.
Los españoles afirman necesitar durante su jubilación, en media, 1.245 euros mensuales, una cuantía que no podría cubrir la pensión media de jubilación en España, fijada en 200 euros menos. Más de la mitad de los españoles (55%) cree que su futura pensión no será suficiente para mantener el nivel de vida deseado. Además, El 72% de los españoles reconoce estar poco o nada informado sobre su futura jubilación. Solo un 5% creen estar muy informados. Las principales cuestiones sobre las que se demanda mejor información son la cuantía de la futura pensión y la edad a la que es posible jubilarse.
Los españoles demandan determinadas reformas
Los españoles prefieren mayor flexibilidad en lo que se refiere a su jubilación. A casi el 75% de los españoles le gustaría decidir libremente la edad a la que se jubila, aunque la cuantía de la pensión deba adaptarse a esta decisión. El 71% es partidario de establecer un sistema de cuentas nocionales en el que se vayan anotando individualmente las cotizaciones acumuladas durante su vida laboral y que la pensión se calcule en función de lo acumulado.
Pese a que casi el 80% de los españoles cree aconsejable ahorrar de forma personal para complementar la futura pensión de jubilación, el 68% no han empezado aún a ahorrar para este importante hito vital. Entre los más jóvenes predomina la inacción por pensar que la jubilación se encuentra muy alejada temporalmente. Entre los españoles de más edad, aumenta la confianza en la suficiencia de la pensión pública y disminuye la creencia de que puedan abordar este objetivo de ahorro. Además de que, como se indicaba al inicio, cuatro de cada diez ven que su modus vivendi llegada la jubilación se resentirá hasta el punto de vivir con aprietos económicos.
A favor de cuentas individuales de cotización
Tres de cada cuatro españoles (74%) creen que los jubilados perciben menos pensión de lo que cotizaron como trabajadores. Quizás por ello, una amplia mayoría de los encuestados (71%) se manifiesta a favor del establecimiento de una cuenta individual en la que cada persona pueda hacer un seguimiento de las cotizaciones que va acumulando a lo largo de su vida laboral y que la pensión se calcule en función de lo acumulado a la jubilación.
Estas cuentas, conocidas como cuentas nocionales, se han adoptado en diversos países europeos en aras de una mayor transparencia. “Las cuentas nocionales forman parte de los sistemas de reparto en los que, como sucede en España, son los trabajadores en activo quienes financian las pensiones de los jubilados. La diferencia respecto a nuestro país es que a cada trabajador se le reconoce una cuenta virtual, en la que se le van acumulando la suma de las cotizaciones que va efectuando a lo largo de toda su vida laboral, junto con una rentabilidad determinada”, explica David Carrasco, director del Instituto BBVA de Pensiones. “De esta forma el trabajador ve claramente cuál es el esfuerzo de cotización a lo largo de toda la vida, su saldo acumulado en todo momento y la pensión a la que tiene derecho en el momento de la jubilación”.