Inversión en robótica, una opción de futuro que ya es una realidad
Con motivo de la intervención de Karen Kharmandarian, gestor de Pictet Robotics, en la Global Robot Expo, feria internacional de robótica, el jueves 2 febrero en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid, ofrecemos a continuación un análisis sobre inversión y robótica que constituye un avance de su ponencia en este evento:
Estamos al principio de la democratización de los sistemas robóticos. Varias mega- tendencias proporcionan el soporte. Una es demográfica, pues a medida que las tasas de natalidad caen y las poblaciones envejecen es preciso aumentar la productividad. Precisamente este es uno de los objetivos del programa “Made in China 2025”. Hay que tener en cuenta que el país se enfrenta a una población más educada que no desea trabajar en cadenas industriales mientras los salarios han aumentado 12% anualmente desde 2001. Además China quiere reducir la dependencia de la compra de robots y componentes en el extranjero. Así que muchas empresas chinas se han embarcado en robótica para obtener las subvenciones públicas. Además robótica e inteligencia artificial pueden desempeñar un papel en el cuidado de los ancianos.
Hay que tener en cuenta que desde de década de 1960 la robótica se ha introducido con mayor celeridad en las industrias, con innovaciones cada más disruptivas. De hecho el desarrollo de la inteligencia artificial ya implica interacción con humanos, con perspectivas de crecimiento son cada vez más atractivas para los inversores. En 2009 se vendieron 60.000 robots en el mundo y en 2015 cuatro veces más. Para 2019 la Federación Internacional de Robótica predice que haya 2,6 millones de robots industriales instalados globalmente, un millón más que en 2015. Así Boston Consulting Group estimaba hace dos años un crecimiento en estas industrias de 10% anual y más recientemente Tractica anticipaba 36% para los próximos cinco años. En cualquier caso supone al menos tres a cuatro veces más que el crecimiento de la economía global, fácilmente superable dados los nuevos productos y servicios por llegar al mercado
De producción masiva a personalización masiva
Además el aumento del poder de cálculo, algoritmos e inteligencia artificial vienen acompañados de menores costos y una nueva generación robots de más pequeños, capaces, seguros, autónomos y móviles, con aplicaciones más allá de los sectores tradicionales de automoción e industrias, en agricultura, logística, educación y finanzas.
A ello se añade el cambio de modelos de negocio de producción masiva a personalización masiva, pues los consumidores están exigiendo productos y servicios individualizados que sólo pueden ser fabricados rentablemente en plantas automatizadas. Es el caso de Nike, que personaliza el color y cordones de las zapatillas, incluso con el nombre de su propietario. Además la automatización, ante recursos cada vez más escasos, puede favorecer la sostenibilidad y reducir la huella de carbono mediante robots más baratos, pequeños e inteligentes, que facilitan la producción cerca de los consumidores.
Robots colaborativos, plataformas de comercio electrónico, asistentes personales
Los segmentos de mayor potencial en la parte industrial son robots colaborativos, mucho más flexibles y capaces de trabajar con humanos, que pueden automatizar los procesos de producción de pequeñas y medianas compañías. En logística la automatización facilita el rápido desarrollo de plataformas de comercio electrónico, reduciendo costes y tiempos de entrega. Además en salud la inteligencia artificial se aplicará al diagnóstico y automatización de análisis laboratorios y secuenciación de ADN, rebajando los costes de los tratamientos a medida, como Hologic. Por su parte Intuitive Surgical, un cuasi-monopolio en robots quirúrgicos, creada en 1999, ya está valorada en 26.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, los avances en comprensión del lenguaje natural y su generación cambiarán la forma de interactuar los próximos tres años, con asistentes personales ‘inteligentes’ como Siri de Apple que pronto sustituirán a los smartphones. A ello se añade las tecnologías de apoyo, con sistemas de visión artificial –donde destaca la empresa Cognex estadounidense y su homólogo japonés Keyence- y comprensión y generación de lenguaje -donde destaca Nuance Communications.
Un segmento difícil es el de vehículos autónomos y drones comerciales, debido a que los requisitos de pureza en exposición al tema excluyen a los grandes fabricantes de componentes como Delphi en EEUU y Denso en Japón. Pero una compañía como la israelí Mobileye es líder en desarrollo de algoritmos para sistemas de cámaras y mapas en tiempo real. Por otra parte, a pesar del interés mediático en los robots personales hay pocas oportunidades porque las aplicaciones comerciales aún no están disponibles.
Las noticias relacionadas con robótica han seguido positivas
En el cuarto trimestre las noticias relacionadas con robótica han seguido siendo positivas, con esfuerzos significativos en vehículos autónomos de empresas tradicionales y nuevas, en lucha por el liderazgo tecnológico. El fondo se ha beneficiado de que Mentor Graphics haya sido objeto de oferta por Siemens. Otras acciones que se han comportado bien recientemente incluyen Cognex, Teradyne, IPG Photonics, Siemens e iRobot. Sin embargo Intuitive Surgical, Hollysys Automation y Stratasys y Mobileye se han llegado a comportar peor.
Cara a 2017 mantenemos cautela respecto a segmentos más cíclicos, pues hay riesgo de decepción a corto plazo por desconexión entre expectativas y valoraciones. En concreto las acciones de segmentos industriales están valoradas atractivamente en Europa, pero parecen caras en otros mercados y las tecnológicas más atractivas fuera de Europa, donde las de software cotizan en máximos. De hecho hemos usado las fuertes entradas para centrarnos más en empresas generadoras de efectivo estable con valoraciones atractivas o catalizadores positivos a corto plazo.