iCapital estima que la cotización actual del dólar no es real y que se encuentra sobrevalorado
Por Guillermo Santos Aramburo, socio de iCapital y experto en mercados globales.
El dólar americano es el único activo que se está mostrando como inversión refugio en un año tan complicado como el presente; la divisa de EE.UU. es siempre receptora del dinero miedoso de cualquier parte del mundo y de ahí que acumule una revalorización de más del 12% en el año y haya alcanzado la paridad con respecto al euro y revalorizaciones elevadas con respecto a otras divisas fuertes como el yen (casi +20% de subida del USD). La subida de tipos USA con una FED que ha adoptado una postura agresiva en su política monetaria, obviamente, ha favorecido también este movimiento, y también lo ha hecho la crisis energética con las fuertes subidas del petróleo y del gas que cotizan en USD como otras materias primas.
El nivel alcanzado podría incluso perforarse como sucedió a principio de los años 2000 con la crisis de las tecnológicas puntocom y el hundimiento de todos los mercados mundiales. Sin embargo, estos factores que han impulsado al USD (mayor diferencial de intereses, efecto refugio así como la crisis de materias primas) podrían girarse en los próximos meses. De ahí que, salvo que caigamos en una profunda recesión que no creemos, es previsible que el euro recupere terreno en la parte final de 2022 y en 2023.
Aunque sea un dato poco considerado en el corto plazo, quiero recordar que la paridad de equilibrio entre EUR y USD se sitúa en 1,30 por lo que desde esta perspectiva la sobrevaloración de la divisa americana es elevada.