Guillermo Aranda (atl Capital): «Las 10 sorpresas de 2020»
Por Guillermo Aranda, consejero delegado de atl Capital Gestión de Patrimonios
Por quinto año, continuamos con el atrevimiento de escribir sobre estas fechas lo que podría definirse como 10 sorpresas que nos podría deparar el año que iniciamos desde un punto de vista económico, de los mercados y político, siempre desde una perspectiva europea. Antes de entrar a enumerar lo que nos puede deparar este nuevo año, repasemos como ya hicimos los años anteriores, los aciertos y errores del año que ha finalizado.
Estas fueron las sorpresas del 2019:
- La economía española continúa su desaceleración hasta niveles del 2,1%. La inestabilidad política junto con la desaceleración global afecta con mayor medida en nuestra economía.
- El Ibex 35 sube más del 10%, superando los 9.500 puntos. El mal comportamiento de la Bolsa en 2018 deja unas valoraciones atractivas que con una mejora de los beneficios empresariales permiten un buen comportamiento de la Bolsa.
- El Eurostoxx 50 sube más de un 15%. El castigo sufrido durante 2018 deja un nivel de valoración de la bolsa europea no visto desde 2008. Unas previsiones conservadoras de mejora de los beneficios de las compañías permiten estas subidas.
- La bolsa americana (S&P 500) marca nuevos máximos a lo largo del año (+15%). El cierre del acuerdo comercial entre China y EEUU, junto con unos niveles de tipos de interés menos elevados permiten un crecimiento de los beneficios empresariales por encima del 8%. Con unas valoraciones más ajustadas y esa mejora de beneficios impulsará a los índices americanos a los máximos históricos.
- El dólar se debilita frente al euro por encima del 1,25$. La menor subida de tipos esperada en EEUU provoca el debilitamiento del dólar.
- Economía China se desacelera más de lo previsto. La guerra comercial con EEUU (aunque con acuerdo) finalmente se deja notar y el elevado endeudamiento son las claves para que la economía crezca por debajo del 6%.
- La reserva Federal sube los tipos solo una vez más hasta 2,50% – 2,75%. El Banco Central Europeo no modifica los tipos de interés en todo el año. La ralentización económica adelanta la pausa en los tipos de interés en EEUU y deja al BCE sin subir los tipos.
- La renta fija emergente en divisa local es el mejor activo del año. La apreciación generalizada de las divisas emergentes frente al dólar junto con unas rentabilidades ya elevadas permite este comportamiento.
- Los mercados emergentes tienen un excelente comportamiento subiendo el índice MSCI más del 20%. La mejora de Brasil, y unas valoraciones muy atractivas permiten este buen comportamiento.
- Segundo referéndum sobre el Brexit. Ante la imposibilidad de Theresa May de continuar con su plan, el parlamento británico decide devolver la decisión a los británicos.
Ahora vamos con las sorpresas para el 2020. Recordemos que estas previsiones, necesariamente, no van en contra del consenso del mercado, ni coinciden exactamente con la opinión de atl Capital:
- La economía española continúa su desaceleración hasta niveles del 1,5%. El Impacto de las medidas económicas del nuevo Gobierno, junto con la desaceleración global, que ya se está produciendo, intensificanla desaceleraciónde nuestra economía.
- El Ibex 35 no sube más del 10% y vuelve a ser uno de los peores índices bursátiles en el año. El importante peso de sectores regulados y de bancos, que no mejorarán de manera relevante sus beneficios, explican el peor comportamiento.
- El Eurostoxx 50 gana más de un 10%. Después de un excelente comportamiento de las cotizaciones en 2019, los beneficios empresariales continúan mejorando. La recuperación del sector manufacturero y la continuación de una política monetaria expansiva hacen que la Bolsa Europea tenga un buen comportamiento. Por primera vez en los últimos años, la Bolsa europea tienen un mejor comportamiento que la Bolsa americana.
- La Bolsa americana (S&P 500) marca nuevos máximos a lo largo del año (+10%). La continua mejora de los beneficios empresariales es el principal apoyo. Las elecciones en EEUU del 3 de noviembre harán que el acuerdo comercial entre China y EEUU se estire hasta el último momento, junto con unos niveles de tipos de interés menos elevados -podrían bajar algo si el consumo se resiente permiten a los índices americanos alcanzar nuevos máximos históricos.
- La Reserva Federal baja los tipos una o dos veces a lo largo del año. El Banco Central Europeo no modifica los tipos de interés en todo el año. La ralentización económica continúa y la Fed apuntala el crecimiento al no aparecer presiones inflacionistas.
- La renta fija emergente en divisa local junto con el High Yield son los mejores activos de renta fija del año. La apreciación de las divisas emergentes frente al dólar y el apetito de los inversores por activos con rentabilidades atractivas en Renta fija, ante la ausencia de unas rentabilidades positivas en activos más seguros, llevan a estos activos a tener un buen comportamiento.
- Los mercados emergentes tienen un excelente comportamiento subiendo el índice MSCI más del 15%. Las menores tensiones por el acuerdo comercial, una menor presión de la fortaleza del dólar y unas valoraciones atractivas en términos absolutos y relativos permiten este buen comportamiento.
- El oro sufre una caída superior al 10%. La falta de políticas fiscales expansivas y la estabilidad de la inflación hacen que los inversores reduzcan su posición en el activo.
- El sector de Biotecnología es el mejor sector del índice mundial. Los cambios demográficos y la mayor esperanza de vida incrementan la demanda de los productos y servicios de salud. En consecuencia, hay un mayor interés inversor y una clara mejora de los beneficios de estas compañías.
- Trump gana las elecciones e inicia su segundo mandato. Los buenos datos económicos, el acuerdo comercial con China y el buen comportamiento de los mercados suponen un impulso definitivo a la reelección.