Globalización: ¿en qué punto nos encontramos?
Capital Group ha realizado un análisis sobre la globalización, sus aspectos positivos y negativos, y sobre cómo está influyendo en el posicionamiento de su fondo de renta variable mundial, Capital Group New Perspective Fund. Estas son sus principales conclusiones:
Durante los últimos años, las principales economías del mundo han ido evolucionando en distintas direcciones. En el pasado, la integración global ha impulsado la convergencia, pero en la actualidad las perspectivas de que se produzca una mayor integración resultan más inciertas. Tras la crisis financiera mundial hemos asistido a un crecimiento económico débil y ha aumentado la preocupación sobre las desigualdades existentes. La recuperación del crecimiento económico se muestra esquiva. La OMC prevé que en 2016 el comercio mundial aumentará un 1,7%, y se prevé también un aumento del PIB mundial de un 2,2%, lo que convertiría a este año en el peor año para el comercio y el crecimiento de la producción desde la crisis financiera.
Según un informe reciente de la OMC sobre las medidas comerciales adoptadas por los países del G20, entre mediados de octubre de 2015 y mediados de mayo de 2016, las economías del G20 aplicaron 145 nuevas medidas restrictivas para el comercio, lo que equivale a una media de casi 21 nuevas medidas al mes. Esta cifra supone la media mensual más alta que se ha registrado desde que comenzó a medirse dicha actividad en el año 2009.
En el actual entorno económico mundial, parece estar aumentando la inestabilidad geopolítica, política y macroeconómica. De hecho, la postura del presidente Donald Trump sobre el proteccionismo ha suscitado preocupación sobre el futuro de los acuerdos comerciales. Nos encontramos ante una cuestión compleja; el cambio estructural que ha provocado la globalización y el cambio tecnológico han afectado profundamente a algunos sectores, pero han favorecido a la sociedad en su conjunto. La globalización ha sido el factor que más ha influido en el aumento de las rentas y en la mejora de las perspectivas de muchos de los países más pobres. Además, junto con la innovación tecnológica, ha reducido la inflación de los precios, lo que a su vez ha contribuido a reducir los tipos de interés en todo el mundo.
Las ventajas resultan evidentes. Pero encontramos un número cada vez mayor de ciudadanos, especialmente en los países desarrollados, que se sienten cada vez más marginados como resultado de la globalización. Las cuestiones relativas a los salarios, los puestos de trabajo y las perspectivas de futuro constituyen problemas reales y acuciantes para todos aquellos que se ven más afectados por la globalización. Es posible que la integración económica, aunque es cierto que favorece al progreso y la productividad mundial, no sea lo suficientemente buena por sí misma; es preciso que sus ventajas lleguen a un mayor número de personas.
¿Se encuentra la globalización en un punto de inflexión?
Aunque las medidas tradicionales destinadas a mejorar el comercio internacional y los flujos financieros influyen hoy en día en menor medida de lo que lo hacían en el pasado, seguimos siendo optimistas sobre el futuro del Capital Group New Perspective Fund (LUX) (CGNP) y las características de las empresas en las que invierte la estrategia:
- Disrupción: después de crecer dos veces más rápido que la economía mundial durante 20 años, los flujos mundiales de bienes y servicios alcanzaron un nivel máximo de aproximadamente el 53% del PIB mundial. Desde entonces, los flujos han caído y ahora representan en torno al 39% de dicho PIB (fuente: McKinsey). Al mismo tiempo, los flujos de datos internacionales han ido creciendo con rapidez y en la actualidad se considera que generan un mayor valor económico que los flujos tradicionales de bienes comercializados. Los flujos de información digital ofrecen a las multinacionales la oportunidad de difundir nuevas ideas con mayor rapidez y de crecer para alcanzar nuevos mercados más rápidamente que en el pasado.
- Demografía: el número de personas con 65 o más años está creciendo a un ritmo dos veces superior al de la población general. En el año 2040, la población mundial de 65 o más años se duplicará hasta alcanzar los 1.300 millones de personas. Un cambio demográfico de tal magnitud va a tener profundas consecuencias.
- Aumento de la clase media: se prevé que durante los próximos diez años los países en vías de desarrollo incorporen en torno a los mil millones de personas a la clase media y clases superiores.
Estas economías emergentes representarán casi la mitad del consumo mundial total, lo que tendrá un gran impacto sobre la economía mundial. Conforme China, la India y otros países de mercados emergentes (beneficiarios netos de la globalización) van creciendo en términos de PIB per cápita y, lo que es más importante, de gasto per cápita, el comportamiento de sus consumidores va adquiriendo una mayor importancia en lo que respecta al consumo mundial.
- Empresas líderes en sus respectivos sectores: las empresas multinacionales siguen representando el 80% del comercio, el 75% de la investigación y desarrollo del sector privado y el 40% del crecimiento de la productividad en todo el mundo.
Aunque somos conscientes de que pueden presentarse dificultades a corto plazo en lo que respecta a los cambios que puedan producirse en los acuerdos comerciales y la normativa fiscal, la demanda de los mejores productos y servicios continuará siendo global.
¿Cómo se posiciona el CGNP en un entorno como el actual?
El CGNP tiene una gran exposición a las tendencias de crecimiento a largo plazo y a la innovación.
Tecnología. Empresas que pueden verse favorecidas por el desarrollo de la economía digital y el «internet de las cosas». Ejemplos: Facebook (empresa de publicidad y redes sociales), Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (fabricante de chips semiconductores), Naspers (conglomerado de medios de comunicación y comercio electrónico), Microsoft (fabricante de software) y ASML (fabricante de equipos de litografía).
Salud. Empresas especializadas en áreas de necesidades médicas no satisfechas, que cuentan con medicamentos o tratamientos líderes con largo potencial de crecimiento y un buen historial de innovación en medicamentos. Ejemplo: Regeneron Pharmaceuticals (empresa biofarmacéutica) por su sólida línea de productos en fase de desarrollo.
Consumo. Empresas bien posicionadas para capturar la creciente demanda de consumo procedente de los mercados emergentes y los cambios producidos en el comportamiento de los consumidores. Ejemplos: Amazon.com (comercio minorista por internet), Priceline.com (sitio de reservas de viajes por internet) y Pernod Ricard (fabricante de bebidas).
«Campeones mundiales». Redes de distribución que no pueden ser replicadas; marcas exclusivas con elevadas barreras de entrada. Ejemplos: Nestlé (la mayor empresa de alimentación y bebidas del mundo), Murata Manufacturing (el mayor fabricante de componentes pasivos del mundo) y Google (el buscador más utilizado).
Razones para el optimismo
Lejos de dejarse intimidar por los cambios potenciales que conlleva la globalización, los gestores del CGNP miran al futuro con optimismo. Encuentran muchas empresas globales que pueden obtener buenos resultados en este nuevo entorno. «La clave de nuestro optimismo es la flexibilidad que ofrece el fondo para encontrar empresas que se ven favorecidas por los cambios que se producen en los patrones de comercio internacional, más allá del simple crecimiento del comercio», afirma David Polak, investment director. «Si las empresas continúan haciendo crecer sus ingresos y sus beneficios, eso significa que las valoraciones, siendo los demás factores idénticos, resultan algo más atractivas, lo que permite a los gestores que aplicamos un enfoque ascendente encontrar oportunidades interesantes».