El 62% de las gestoras de fondos forma a sus distribuidores a través de cursos periódicos
Según la XI encuesta del Observatorio Inverco, seis de cada 10 gestoras de fondos de inversión forma a sus distribuidores a través de cursos periódicos. Una iniciativa que se enmarca en su estrategia de mejorar la educación financiera, tanto de los profesionales como de los inversores. De hecho, desde un punto de vista más amplio, el 87% de las entidades afirma colaborar en la formación de empleados y distribuidores, lo cual redunda de manera indirecta en un mayor conocimiento que se transmite al cliente final, al que se dirigen buena parte de los esfuerzos del sector en este ámbito: Dos tercios de las gestoras colaboran con algún programa de educación financiera para los clientes, principalmente a través de cursos de formación o eventos (65%) y en campañas publicitarias de carácter didáctico (19%).
Una actividad que, a su juicio, empieza a dar resultados, pues el 84% considera que la educación financiera ha mejorado en España, siete puntos más que el año pasado. Más de la mitad (52%) señala a los integrantes de la Generación X (nacidos entre 1969 y 1980), como los que cuentan con un mayor conocimiento, aunque tres de cada diez apuntan a los millennials.
En cuanto a la evolución del negocio, el 94% de las gestoras de fondos de inversión prevé un incremento en el patrimonio gestionado a lo largo de este año y en ello influirá la importante evolución que está registrando el negocio que llega a través de canales digitales. El 26% de las gestoras sitúa por encima del 50% el porcentaje de suscripciones que se realizaron en 2020 por medios digitales (web, tablet, móvil), mientras que la mitad sitúa ese porcentaje todavía por debajo del 20%.
Tal es el potencial que perciben en la comercialización online que el 91% de las gestoras ha experimentado un incremento de la inversión en el ámbito de la digitalización en los últimos meses; para un 76% era algo que ya estaba previsto al inicio del año pasado, pero un 15% reconoce que fue una decisión tomada a raíz del estallido de la crisis de la Covid-19.
Incentivos fiscales al ahorro
Otra de las cuestiones que preocupa al sector es la necesidad de mejorar el tratamiento fiscal para los inversores. El 36% de las gestoras considera que, para fomentar el ahorro a medio y largo plazo, deberían bajarse los tipos de gravamen a las ganancias en función de la antigüedad acumulada, mientras que un 28% se decanta por introducir una deducción fiscal por el importe ahorrado en cada año mientras se mantenga.
Para más de seis de cada diez entidades, los fondos se configuran como un instrumento de ahorro de largo plazo (más de 5 años) y la práctica totalidad (94%) cree que el fomento de las aportaciones periódicas es una de las fórmulas para hacer crecer el ahorro en estos vehículos, de hecho, casi dos tercios (64%) afirman que ya las promueven activamente.
En cuanto a su principal competidor, aunque no se trate de un producto pensado especialmente para el ahorro a largo plazo, los depósitos (33%) se sitúan por primera vez en los últimos cinco años por delante de los inmuebles (30%) y la inversión directa en Bolsa o renta fija.
Creciente interés por los fondos con criterios ESG
Más de la mitad de las entidades afirma que tiene registrados fondos que siguen criterios de inversión socialmente responsable. Para nueve de cada diez gestoras, el inversor conoce la existencia, el objetivo y el valor de este tipo de fondos, aunque el 55% lo circunscribe solo al inversor institucional. No obstante, dos tercios de las gestoras (67%) han notado un incremento en el interés de los partícipes, si bien la mayoría de las entidades no distingue por perfiles de inversión, aunque un 26% apunta a los inversores con un perfil equilibrado como los que más han incrementado su patrimonio en este tipo de vehículos.
El 42% considera que este creciente interés es resultado de un mayor impulso desde las propias entidades, siendo la generación de los millennials (de 28 a 40 años) la más concienciada con la Inversión ESG, seguida de los centennials (de 18 a 27 años). Para el 39% de las gestoras, se trata de una tendencia que ya se había detectado un tiempo atrás, mientras que un 26% apunta al mayor interés que está despertando este tipo de inversiones en los medios de comunicación.
Avance de la gestión discrecional
Por otra parte, siete de cada diez entidades distribuye ya un porcentaje de sus fondos mediante gestión discrecional y un 22% de las entidades ya distribuye más de la tercera parte de sus fondos a través de carteras gestionadas discrecionalmente. En el caso de las carteras asesoradas, el 17% de las entidades distribuyen más del 30% de sus fondos a través de esta modalidad.
En este sentido, algo más de un tercio de las gestoras señala que en 2021 tiene previsto incrementar el porcentaje de fondos distribuidos en gestión discrecional y asesoramiento, frente a un 17% que incrementará solo la gestión discrecional y un 6% que hará lo propio solo con el asesoramiento.