Furio Pietribiasi (Mediolanum IF): «Las alianzas con boutiques especializadas nos permiten ofrecer al cliente algo único y distintivo»
Furio Pietribiasi, consejero delegado de Mediolanum International Funds Limited, detalla a elAsesorFinanciero la filosofía y funcionamiento de la plataforma europea de gestión de activos de Grupo Mediolanum. Una plataforma que permite acercar a sus cliente la oferta de boutiques especializadas que habitualmente no están disponibles para el inversor particular.
Mediolanum International Funds Limited (Mifl), la plataforma europea de gestión de activos del Grupo Mediolanum, es líder europeo en gestión delegada a través de firmas especializadas ¿Qué ventajas les aporta esta filosofía multigestión?
Las exigencias de los inversores son cada vez más complejas, por lo que no hay lugar para la mediocridad. En la industria de la gestión activa, si quieres ser el mejor, no puedes confiar sólo en tus habilidades. Por ello, MIFL siempre ha sido una firma multigestora. Nuestra especialidad es encontrar a los mejores gestores y determinar cómo mejor combinarlos en una cartera de fondos.
MIFL es una firma joven, como grupo contamos con casi cuarenta años de existencia, pero nuestra trayectoria en la gestión de activos internacionales es de poco más de veinte años. Por lo tanto, no tiene sentido querer competir con alguien que puede presumir de una dilatada experiencia, una gran especialización y un sólido track record. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes algo único, nuevo y de calidad, por ello pensamos que la estrategia adecuada para lograrlo es la multigestión. Un solo gestor puede lograr excelentes resultados, pero su estrategia siempre se centra en un determinado proceso de inversión y estilo.
En la actualidad, cerca del 90% de los fondos de Mediolanum están gestionados por gestores externos de primer nivel. Nombres la estrategia que nombres, nosotros la tenemos. Entre ellas destacan nombres de la talla de Invesco, BlackRock, Morgan Stanley o JP Morgan. Recientemente le hemos dado un giro a nuestra estrategia y hemos cerrado una serie de alianzas en Europa y en EE.UU con boutiques de inversión especializadas, más pequeñas e innovadoras, con el objetivo de potenciar su capacidad de escala. Esto nos permite ofrecer nuevos talentos y capacidades a nuestros clientes, que de otra manera no serían accesibles, además de contribuir a la diversificación de sus carteras.
¿Qué beneficios aporta esta fórmula al cliente final?
Esta estrategia se traduce en beneficios para el cliente. Principalmente porque muchas de estas estrategias no están disponibles para el inversor retail o aún no han llegado a Europa. Nuestros clientes, en cambio, pueden acceder a ellas con una inversión de apenas unos miles de euros.
Nuestra filosofía representa una enorme oportunidad en términos de resultados, y diversificación. Pero no se trata sólo de asegurar mayor rentabilidad. También nos gusta trabajar con boutiques porque somos un cliente importante y recibimos el nivel de servicio correspondiente.
Es importante para nosotros negociar condiciones competitivas, que por supuesto benefician a nuestros inversores.
Con la firma de las ultimas alianzas, ofrecemos a nuestros clientes algo único y distintivo, evitando la estandarización que ha caracterizado durante mucho tiempo a nuestro sector, en el que la distribución y la asignación de activos se concentran en estrategias emblemáticas de unos pocos gestores de renombre. A través de nuestras redes de distribución en Italia, Alemania y España queremos ofrecer a nuestros clientes soluciones de inversión únicas. Para lograrlo, combinamos nuestra experiencia de gestión interna con la experiencia de las boutiques que seleccionamos.
«Nos dirigimos a aquellos clientes que buscan
una forma más eficiente de invertir su dinero»
¿Cómo seleccionan a las boutiques?
La selección no es tarea fácil. Nuestro equipo de inversión en Irlanda, compuesto por unos 50 profesionales y con una experiencia media superior a los 25 años, es uno de los más experimentados en la búsqueda de los mejores gestores bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo. Lo primero es comprobar y verificar el historial de un gestor. Por eso, el equipo de Mediolanum habla intensamente con los directivos para conocer su historia, evaluar sus puntos fuertes y analizar sus capacidades. Es nuestra especialidad, encontrar a los mejores gestores y determinar cómo mejor combinarlos en una cartera de fondos.
¿Con cuántas boutiques están trabajando en la actualidad y a cuánto se elevan las inversiones?
Recientemente hemos dado un giro a nuestra estrategia con el objetivo de potenciar nuestra capacidad de escala. En EEUU hemos ampliado nuestro alcance con la firma de acuerdos las boutiques de inversión SGA especialista en mercados emergentes y NZS Capital, con una estrategia «Complex Investing», que identifica empresas que pueden adaptarse a resultados imprevisibles, con un aporte inicial total de 380 millones de euros
Aquí en Europa, MIFL ha asignado tres mandatos de renta variable con Cadence, Intermede y RWC, que suman más de mil millones de euros.
Nuestro objetivo es invertir al menos 10.000 millones de euros en los próximos cinco años en boutiques altamente especializadas de todo el mundo. Estas asociaciones son una estrategia en la que todos ganan: a nosotros nos permite aportar nuevos talentos y capacidades a nuestros clientes y permite a las boutiques acceder a nuestras plataformas de distribución. Estamos abiertos a lo que llamamos oportunidades «earlybird»: nuevas firmas que se benefician del apoyo con capital de Mediolanum. Todo ello es un reflejo de una filosofía de asesoramiento donde el cliente es el centro.
La casa de análisis instiHub Analytics calcula que ahora en la región de Europa, Oriente Medio y África, el volumen de fondos delegados alcanza ya los 1,7 billones de euros, con una tasa de crecimiento anual en los últimos años cercana al 6% ¿Esperan que esta cifra siga creciendo en los próximos años?
El crecimiento de la industria de fondos delegados se ha ampliado aún más durante este año. Esperamos que el fuerte crecimiento continúe en los próximos trimestres y a más largo plazo. Las nuevas plataformas de soluciones están siendo creadas por actores muy grandes y dominantes del mercado, como nosotros y nuestros principales competidores.
Estos negocios solo tienen sentido a gran escala para ofrecer opciones más rentables y con mayores márgenes tanto para los gestores de activos como para los distribuidores. Por lo tanto, los gestores de activos que deseen ampliar su negocio en Europa deben estar en el negocio del subasesoramiento para mantenerse al día con los cambios del sector.
¿Cuál es el perfil de los clientes de MIFL? ¿A qué tipo de clientes se dirige este tipo de estrategias de inversión?
Nos dirigimos a aquellos clientes que buscan una forma más eficiente de invertir su dinero. Las asociaciones estratégicas con gestores de activos de primer nivel, incluidas algunas boutiques más pequeñas e innovadoras, son necesarias para conseguir una cartera de inversión bien diversificada, en la que la diversificación no sólo se define como cobertura de activos, mercados, regiones o sectores, sino, lo que es más importante, estilos y enfoques de gestión. Esto es algo que un cliente retail sólo puede lograr a través de mandatos de subasesoramiento seleccionados dentro de un conjunto de productos accesibles al público. Esta es la ventaja clave: tener acceso a diversificación y a una relación de costes similares a las institucionales siendo un inversor retail. Y por eso hablamos de eficiencia. Además, hay que tener en cuenta la calidad del retorno de las inversiones, ya que las boutiques de inversión suelen obtener un rendimiento de primer nivel; la gestión de los costes, ya que al asociarse con boutiques existe la oportunidad de invertir en nuevas estrategias de inversión en una fase temprana y, por lo tanto, asegurarse unas condiciones más favorables como «early bird»; y una caracterización de los productos más sólida: los gestores nuevos y relativamente desconocidos a menudo persiguen enfoques innovadores, de modo que los inversores pueden beneficiarse desde el principio de las nuevas tendencias de inversión, como la tecnología, la demografía o la inteligencia artificial, lo que constituye una gran propuesta también para los distribuidores.