Félix de Gregorio (Jupiter AM): «Nuestra seña de identidad es la libertad de inversión de los equipos de gestión»
En febrero de este año, Félix de Gregorio asumió la máxima responsabilidad en Iberia de Jupiter AM. En esta entrevista con SegurosNews, hace balance de los primeros meses al frente de la entidad y da las claves para que los asesores financieros conozcan las referencias diferenciales de Jupiter en el mercado.
¿Qué debe saber un asesor financiero acerca del estilo de inversión de Jupiter? ¿Qué hace diferente a Jupiter del resto de gestoras?
Desde Jupiter AM defendemos que la visión a largo plazo y la diversificación son aspectos fundamentales que deben integrarse en las carteras de los inversores como norma general, y como casa de gestión activa pura y de alta convicción, cada uno de nuestros equipos de gestión aportan su visión única y experta a las estrategias que gestionan. Realmente, nuestra seña de identidad es la libertad de inversión de los equipos de gestión, y por eso aceptamos y fomentamos la diversidad de visiones de nuestros gestores.
¿Cuál es el perfil tipo de asesores que buscan para la comercialización de sus productos?
Ante todo, lo que nosotros buscamos son asesores financieros que estén alineados con nuestro estilo de inversión y nuestra filosofía corporativa. También es importante que entiendan que nuestros productos están diseñados para ofrecer su máxima rentabilidad en el largo plazo, y, por lo tanto, deben comprometerse a hacer entender a los inversores españoles la importancia de este horizonte temporal si invierten a través de nuestras estrategias.
¿Qué volumen de activos gestiona su grupo a nivel global?
70.300 millones de euros a fecha 30 de junio de 2021
¿Cuál es la posición de Jupiter en España y que objetivos estratégicos se han marcado?
Jupiter AM está presente en el mercado español desde octubre de 2014 y en abril de 2016 abrió su oficina en Madrid, desde donde se cubre también el mercado portugués. Durante los últimos seis años, Iberia se ha consolidado como una región clave en la estrategia global de Jupiter AM. Nuestro objetivo ahora es seguir prestando el mejor servicio a los inversores, apoyando sus necesidades y educándoles en la importancia de la gestión activa real para navegar por los mercados, mientras reforzamos el crecimiento de nuestro negocio en Iberia.
¿Cómo ha vivido su entidad el difícil año de la pandemia y cómo se están preparando para la época post-covid?
La industria no solo se ha enfrentado a una pandemia y a su correspondiente corrección en los mercados, sino que, también,estamos asistiendo a un periodo de consolidación que nosotros mismos, desde Jupiter AM, hemos vivido de primera mano con la compra y posterior fusión de Merian. El proceso culminóen febrero de 2020, pero todo el trabajo que conlleva una integración (adaptación de equipos y sistemas, y estrategias, rebranding, etc) lo hicimos en plena pandemia y telemáticamente, cada uno desde nuestra casa. Fue todo un reto pero gracias a los profesionales que estaban involucrados en ello, el resultado ha sido espectacular.
¿Cómo es el inversor medio en sus fondos en España?
Se trata de un inversor bien formado y bien alineado con nuestra filosofía de largo plazo que no basa sus decisiones de inversión en momentos concretos del mercado y que, por ende, no se deja llevar por los vaivenes que en él haya. Es por eso que desde Jupiter AM defendemos el enfoque largoplacista, porque es la manera de proteger las carteras de los altibajos de los mercados y que éstas siempre opten a la mejor rentabilidad posible en este horizonte temporal.
«Es importante que los asesores entiendan que
nuestros productos están diseñados para ofrecer
su máxima rentabilidad en el largo plazo»
¿Cómo cree que ha cambiado la mentalidad del inversor español en el último año?
No creo que haya cambiado mucho. Por un lado, su proceso de mejoría en términos de cultura financiera ha continuado su curso y su tendencia creciente y los inversores han seguido y siguen ampliando sus conocimientos en esta materia. Por otro lado, el perfil conservador de los inversores españoles sigue siéndolo y no se ha visto potenciado, ni minimizado, por la crisis.
Todo ello explica la situación actual, y es que los inversores están cada vez mejor formados y, por lo tanto, conocen mejor cómo funcionan los mercados y saben que su tendencia a largo plazo es positiva y de recuperación. Aunque en esta ocasión ha sido una recuperación muy rápida y estamos asistiendo a repuntes históricos de los mercados, creo que el inversor español está perfectamente preparado para mirarlo con la perspectiva adecuada.
Desde el punto de vista de una entidad internacional, ¿cómo valoraría la capacidad profesional y formación de los asesores financieros españoles?
Entre la población general, la educación financiera de los españoles, en mi opinión, continua siendo insuficiente. Sin embargo, creo que precisamente en este tema, los asesores financieros juegan un papel crucial para poder contribuir a mejorar la educación del cliente. En España hay muchos asesores financieros independientes que gozan de un elevado conocimiento y, en muchas ocasiones, tienen a sus espaldas una larga trayectoria en el sector financiero, a veces, incluso, de entidades internacionales
Hablemos de productos, ¿cuáles son los “fondos estrella” de su entidad que comercialicen en España?
Por un lado, hacemos hincapié en nuestras capacidades globales en Renta Fija, donde destacan varias de nuestras estrategias más emblemáticas. Entre ellas, encontramos nuestra estrategia estrella, Jupiter Dynamic Bond, gestionada desde 2012 por Ariel Bezalel. Se trata de un fondo de renta fija global sin limitaciones geográficas que invierte en todo el espectro de la renta fija gestionando con particular atención el riesgo bajista. Su estrategia se basa en el análisis fundamental a largo plazo y busca mantener el equilibro entre los factores macro y el riesgo de crédito. Se trata de un fondo “for all seasons”, cuyo gestor ha demostrado, durante sus más de 22 años en Jupiter, una consistencia y convicción que aportan un gran valor a cualquier inversor.
También son muy destacables las estrategias de Deuda de Mercados Emergentes lideradas por el gestor Alejandro Arévalo: Jupiter Global EmergingMarketsCorporate Bonds, Jupiter Global EmergingMarkets Short Duration. El equipo de Arévalo está especializado en una clase de activo, la deuda de los mercados emergentes, en rápida expansión y enormemente diversificado. Debido al amplísimo conjunto de países en diferentes puntos de sus ciclos económicos que conforman el universo de esta clase de activo, en esta estrategia resulta crucial ser selectivo, activo y consciente del riesgo.
Por otro lado, podemos encontrar también, entre nuestros fondos más destacados, el de renta variable europea, Jupiter EuropeanGrowth, co-gestionado por Mark Heslop y Mark Nichols. Se trata de una estrategia muy interesante para inversores que quieran acceder a una cartera concentrada formada por empresas europeas de máxima calidad que encierran potencial para generar rentabilidades netamente superiores a la revalorización media del mercado.
Además, consideramos importante añadir un ángulo temático y disruptor a cualquier cartera que realmente quiera aprovechar al máximo un entorno marcado por un cambio de paradigma global en el que el cambio y la transformación son constantes y requieren agilidad y adaptabilidad. Esta es la razón de ser de nuestra estrategia NZS, el fondo Jupiter NZS Global Equity Growth Unconstrained SICAV, cuya filosofía de inversión se inspira en la ciencia biológica de los sistemas adaptativos complejos para ofrecer al inversor una estrategia resiliente con capacidad de ajuste y adaptación a cualquier entorno. Se trata de una estrategia de renta variable global que se basa en un complejo proceso de construcción de carteras, y que considera que para que una empresa llegue a formar parte de su cartera debe crear valor a todos los niveles: desde sus clientes, empleados y proveedores hasta la sociedad en su conjunto y el medio ambiente.
Finalmente, como fuente de diversificación destacamos nuestra estrategia de oro y plata Jupiter Gold & Silver, gestionada por Ned Naylor-Leyland, y que aporta una exposición muy interesante a un activo refugio clásico como es el oro, y un activo “dinamizador” como es la plata. La cartera se gestiona de forma activa combinando la exposición a ambos metales junto con la exposición a acciones de empresas extractoras.
«Nuestro inversor medio está bien formado
y no basa sus decisiones de inversión
en momentos concretos del mercado»
Recientemente, Jupiter ha fichado 6 analistas especializados en las estrategias de inversión sostenible. ¿Es esta la gran apuesta estratégica de la entidad para los próximos meses? ¿Por qué?
La estrategia de inversión sostenible siempre ha sido uno de nuestros focos y por eso hemos querido doblar nuestros esfuerzos en ella..La importancia de afrontar la crisis climática, superar la desigualdad social y garantizar un futuro sostenible es cada vez más importante y desde Jupiter AM, al invertir en empresas que lideran una transición sostenible a través de nuestras estrategias de Acciones Globales Sostenibles y Soluciones Medioambientales, podemos ofrecer a nuestros clientes una gama de soluciones atractivas y verdaderamente innovadoras que ofrecen resultados positivos para el planeta, las personas y los beneficios.
Usted declaró este verano que, en la actual coyuntura, es momento para una gestión activa de alta convicción. ¿Por qué? ¿Qué hace de particular este contexto respecto a la recuperación de otras crisis en el pasado?
Durante estos dos últimos años hemos estado viviendo en un entorno marcado por un cambio de paradigma global sin precedentes, en el que el cambio y la transformación son constantes y requieren agilidad y adaptabilidad. Por eso, el criterio y la visión particular de los gestores se vuelve más crucial que nunca. Necesitamos ese criterio humano y cualitativo que permita adaptarse al contexto cambiante actual y detectar nuevas oportunidades en el mercado. Los sucesos extremos son cada vez más frecuentes y la gestión activa ayuda a los inversores a navegar por ellos.
Además, en el caso particular de Jupiter AM, debido al amplísimo conjunto de países en diferentes puntos de sus ciclos económicos que conforman el universo algunos de nuestros fondos, la capacidad de ser selectivo, activo y consciente del riesgo resulta crucial.
¿Cuáles son las temáticas y fondos que más captaron la atención de los inversores durante la crisis? ¿Han notado algún cambio una vez se ha entrado en la fase de recuperación?
A nivel global, las tendencias de inversión en la industria giran en torno a temáticas muy concretas y estructurales, que se espera tengan un gran recorrido a largo plazo, y obviamente también todo lo relacionado con el medio ambiente y la sostenibilidad. En el caso de Jupiter, hemos detectado un renovado interés por estrategias de alta convicción y enfoque flexible como Dynamic Bond y otras que destacan por su carácter diversificador como el fondo Gold&Silver.