Estados Unidos copa las asignaciones de los ETF globales durante el primer semestre
Los flujos de entrada en ETF a nivel global en los seis primeros meses del año fueron de 588.600 millones de euros, de los cuales 471.100 millones correspondieron a Estados Unidos, es decir, el 80% de los activos asignados. Europa contribuyó con 90.300 millones de euros, lo que equivale al 15%, y Asia registró flujos de 27.200 millones de euros, el 4,6%.
Más de las tres cuartas partes de estos flujos se dirigieron a la renta variable, ya que los inversores asignaron 447.000 millones de euros a esta clase de activo durante los seis primeros meses del año, lo que equivale al 77%. Los flujos hacia la renta fija fueron de 134.600 millones de euros, es decir, el 23% del total de activos asignados.
En junio, las entradas globales fueron de 87.900 millones de euros. Se trata de un nivel de flujos similar al de mayo, pero el reparto entre las regiones fue diferente. El mes pasado, Asia recibió 8.400 millones de euros, mientras que este mes ha perdido 4.000 millones de euros. En mayo, los flujos hacia Estados Unidos fueron de 67.000 millones de euros, frente a los 78.000 millones de junio. Europa captó 14.000 millones de euros en las últimas cuatro semanas, frente a los 11.800 millones de mayo.
Renta Variable
Los inversores destinaron 71.600 millones de euros a los ETF de renta variable registrados en Europa durante los seis primeros meses del año.
Los índices mundiales recibieron la mayor parte de los flujos de entrada, con 34.300 millones de euros, y la región de Estados Unidos y Norteamérica obtuvo la segunda mayor captación, con 17.000 millones de euros. Como se ha observado en los últimos meses, se produjeron pequeñas salidas en los ETF de Mercados Emergentes de Asia, por valor de 305 millones de euros, y de América Latina, por valor de 231 millones de euros.
Entre los países individuales, Japón sumó 3.400 millones de euros, mientras que el Reino Unido registró entradas de 2.800 millones de euros y los inversores asignaron 1.400 millones de euros a China. En cambio, se retiraron 557 millones de euros de Francia y 495 millones de Alemania.
El sector financiero captó 4.300 millones de euros, tal vez como reflejo de la creencia de los inversores en una fuerte recuperación económica a medida que continúa el programa de vacunación. Esta confianza también ayuda a explicar por qué la estrategia de Smart Beta aglutinó asignaciones de 9.100 millones de euros en lo que va de año.
Durante los seis primeros meses, los inversores asignaron 30.400 millones de euros a estrategias de renta variable de ETFs ESG, ya que siguieron abandonando los índices más tradicionales. Los índices climáticos también captaron 3.800 millones de euros, reflejando la aprobación de este nuevo índice por los reguladores a finales del año pasado.
Renta Fija
Los ETF de renta fija registrados en Europa sumaron 15.500 millones de euros, y los inversores prefirieron la deuda corporativa a la soberana, asignando 7.800 millones de euros y 5.400 millones de euros, respectivamente.
La deuda corporativa estadounidense fue la estrategia más popular, con el Investment Grade sumando 3.000 millones de euros, mientras que los inversores asignaron 1.200 millones de euros a los índices de high yield estadounidenses. Los inversores reembolsaron 339 millones de euros del high yield de la zona euro y 332 millones de euros del investment grade de la zona euro. Estas dos tendencias reflejan un mayor optimismo sobre las perspectivas de EE.UU. en comparación con Europa.
Dentro de la deuda pública, la deuda soberana china captó 4.900 millones de euros en los seis primeros meses del año. Los inversores rembolsaron 1.600 millones de euros de la deuda pública de la zona euro y 1.200 millones de euros de los índices mundiales de mercados emergentes.
Las entradas en bonos estadounidenses y de la zona euro vinculados a la inflación fueron de 1.600 millones de euros y 1.500 millones de euros respectivamente, lo que refleja la preocupación de los inversores por el reciente aumento de los precios al consumo. Los inversores también se han decantado por estrategias a corto plazo en EE.UU. y la zona euro -802 millones de euros y 693 millones de euros- para minimizar el riesgo de duración.
Al igual que en la Renta Variable, los inversores siguieron abandonando los índices más tradicionales para optar por productos más sostenibles, asignando 11.600 millones de euros a estrategias de Renta Fija ESG. Esto representó el 75% de las asignaciones totales de Renta Fija.