El Asesor Financiero
  • Inicio
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Vídeos
  • Contacto
  • Herramientas
   
septiembre 10, 2018

Es hora de mantener la cabeza fría ante una posible desaceleración, según Allianz GI

Allianz GI acaba de publicar su informe mensual de Capital Markets & Thematic Research (‘Mercado de capitales’, en su versión en castellano), que, en esta ocasión, ha sido elaborado por Stefan Scheurer.

Algunas de las principales conclusiones del documento son:

  • La economía mundial todavía se mantiene, de cara al segundo semestre de 2018, en una senda de crecimiento que discurre moderadamente por encima de su potencial, aunque las distintas regiones evolucionan de forma desigual. En todo caso, en los próximos trimestres es probable que la economía mundial experimente una desaceleración.
  • La subida global moderada de los indicadores de inflación, impulsados en gran medida por el encarecimiento del petróleo y las alzas salariares, hace que los grandes bancos centrales sigan adelante con su normalización monetaria.
  • Es probable que a medio plazo se mantenga intacta la tendencia al aplanamiento de la curva de rendimientos de EEUU y que, como consecuencia de la normalización de la política monetaria, aumenten los rendimientos en el mercado de renta fija (estadounidense) o que una modificación en la política de reinversión de la Reserva Federal genere movimientos contrarios de carácter temporal.
  • Si se agudizaran las tensiones comerciales, aumentaría la inseguridad (geo)política y subiría la prima de riesgo. Por lo tanto, los riesgos políticos tienen más importancia que en el pasado para las decisiones de asignación del capital.
  • Desde Allianz opinan que la gestión activa es absolutamente imprescindible, tanto en la selección de valores como en la asignación táctica por clases de activos (palabra clave: «multiactivos»).

A continuación y por su interés, reproducimos el editorial realizado por Scheurer para este informe, bajo el título ‘Mantener la cabeza fría’:

«Al igual que las temperaturas, el mercado de acciones estadounidense (S&P 500) volvió a alcanzar un nuevo máximo histórico. Contribuyeron a ello no solo el tono conciliador del presidente de la Reserva Federal, Powell, sino también el mayor optimismo de los inversores respecto de una resolución de los conflictos comerciales internacionales. Ahí está, por ejemplo, el acuerdo preliminar entre EEUU y México para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés).

Ahora bien, a pesar de todo este optimismo, las discrepancias comerciales entre EEUU y China pueden volver a intensificarse, dado que en septiembre podrían imponerse aranceles del 25 %, unos 200.000 millones de dólares, sobre más mercancías chinas. Desde hace tiempo, China se prepara para enfrentarse a las previsibles consecuencias negativas para su economía con medidas fiscales y monetarias, como podrían ser la liberalización del sector inmobiliario, la bajada de las obligaciones de reservas mínimas de los bancos o medidas para estimular el crédito. No obstante, deberá intensificar sus esfuerzos para alcanzar los objetivos políticos y económicos fijados para el segundo semestre. Esta opinión es compartida incluso por la Comisión de Desarrollo y Reformas de China.

Un vistazo a los datos económicos globales apunta a una evolución desigual de la economía mundial, en la que el fuerte crecimiento de EEUU compensa los datos menos favorables de Europa, Japón y parte de los mercados emergentes. A pesar de que influyen visiblemente sobre algunos indicadores de confianza macroeconómicos, las consecuencias potencialmente negativas de la guerra comercial iniciada por EEUU no se han reflejado (todavía) en los datos económicos más generales. Por ello, la economía mundial todavía se mantiene, de cara al segundo semestre de 2018, en una senda de crecimiento que discurre moderadamente por encima de su potencial. En cambio, los indicadores de inflación han experimentado una subida global, impulsados en gran medida por el encarecimiento del petróleo y las alzas salariales (en Japón, hacía 21 años que no subían tanto los salarios reales), lo cual hace que los grandes bancos centrales sigan adelante con su normalización monetaria.

¿Se avecina un enfriamiento tras los calores veraniegos? Si bien es verdad que los mercados de capitales internacionales parecen haberse adaptado al persistente enfrentamiento comercial entre EEUU y el resto del mundo (como indica la caída del índice de volatilidad a su nivel más bajo desde enero), se mantiene la incertidumbre en cuanto a la dirección que tomarán. En todo caso, si se agudizaran las tensiones comerciales, aumentaría la inseguridad (política) y subiría la prima de riesgo.

Mi consejo, mantengan la cabeza fría».

Altair Inversiones cumple su 15º aniversario manteniéndose entre los mejores fondos de su categoría Natixis IM crea la plataforma Natixis Dynamic Solutions

Related Posts

Banca-March-sede

newsletter, Noticias, Noticias Portada

March AM incorpora a Carlos Ruiz de Antequera como nuevo director de Inversiones

Financière de l’Echiquier Rolando Grandi (002)

newsletter, Noticias, Noticias Portada

La Financière de l’Echiquier lanza en España su fondo multitemático Echiquier World Next Leaders

buy & hold Rafael Valera Julián Pascual (002)

newsletter, Noticias Portada, Opinión

Buy & Hold hace un balance más que positivo de la industria española de fondos en 2020

Suscríbete a nuestra Newsletter

Entradas recientes

  • March AM incorpora a Carlos Ruiz de Antequera como nuevo director de Inversiones
  • La Financière de l’Echiquier lanza en España su fondo multitemático Echiquier World Next Leaders
  • Buy & Hold hace un balance más que positivo de la industria española de fondos en 2020
  • La CNMV incorpora 11 nuevas entidades a su relación de chiringuitos financieros

José Emilio Chao

Miguel Ángel Valero

Rafael Sierra

Santiago Díez

El Asesor Financiero
© El Asesor Financiero 2021
  • Quiénes somos
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies