El sindicato Fine acusa a la banca de usar a los agentes financieros para ocultar el impacto de los ajustes
Por Miguel Ángel Valero
“Coincidiendo con los despidos masivos en la banca, nos encontramos con la proliferación de agentes financieros que operan como autónomos al frente de agencias bancarias que eran sucursales ordinarias, a cargo de trabajadores del banco hasta hace muy poco. Los agentes financieros se están utilizando para sustituir el empleo eliminado”, acusa el presidente de Federación Fuerza Independencia Empleo (Fine), Luis José Rodríguez Alfayate.
“El proceso de concentración bancaria con el único objetivo de aumentar rentabilidad a costa de despedir trabajadores está generando una auténtica desertización bancaria, primer paso de la exclusión financiera y de la España vaciada”, argumenta el presidente de este sindicato de cuadros de entidades financieras.
“La banca está utilizando el cierre de oficinas para justificar el despido de personal. Cuatro de cada diez oficinas que se cerraron en la Unión Europea lo hicieron en España. Estos cierres masivos de oficinas están teniendo consecuencias muy perjudiciales para la clientela de las entidades, pero también tremendas desde el punto de vista sociológico”, insiste.
“Mientras instituciones nacionales y europeas tratan de combatir el desarraigo en las pequeñas poblaciones, la banca española ha dejado a 4.194 municipios (el 51,6% del total) y a una población de 1,3 millones de españoles (el 2,8% del total) sin oficina bancaria”, remarca.
Oligopolio
El II Estudio Empleo Postcrisis de la Banca Española, elaborado por Federación Fine con datos del INE y el Banco de España, busca “saber qué se esconde, objetivamente hablando, tras una destrucción tan masiva de empleo, que ha supuesto la eliminación de uno de cada tres puestos de trabajo en el sector financiero”, explica su autor, José Manuel García Diego.
La primera conclusión del informe es que “la banca española ha hecho recaer en la plantilla la caída de márgenes y la contracción del negocio que se ha autoimpuesto, con el único objetivo de garantizar que la rentabilidad de sus inversores sea la mayor de la banca europea”.
La segunda deducción del estudio es que las cinco principales entidades financieras españolas controlan el 68,5% de los activos. Esta concentración bancaria se sitúa muy por encima de la cuota de la banca en las principales potencias europeas, como Francia o Alemania.
“Además, 30 provincias españolas se sitúan por encima de ese 68,5%, dentro de lo que en la UE se consideran oligopolios”, apostilla José Manuel García Diego.
Castilla y León, vaciada de sucursales
El II Estudio Empleo Postcrisis de la Banca Española muestra que el 51,6% de los pueblos de España carecen de sucursal bancaria. La comunidad autónoma más afectada es Castilla y León, ya que el 79,1% de sus municipios (en los que vive un 15% de su población) no disponen de acceso físico al banco. Y es la autonomía con mayor número de municipios con una sola oficina bancaria: 188.
Aragón es la segunda autonomía más afectada, con el 57,2% de municipios sin sucursal. Le siguen Navarra (54%), Castilla-La Mancha (52,1%) y La Rioja. Por debajo de la media nacional se encuentran Cataluña (50,7%), Comunidad Valenciana (44,8%), Extremadura (39,2%), País Vasco (38,6%), Cantabria (38,2%), Comunidad de Madrid (37,4%), Andalucía (18,5%), Galicia (13,4%), Asturias (12,8%), Región de Murcia (8,9%), Islas Baleares (4,5%) e Islas Canarias (1,1%).
En total, hay 4.194 municipios en toda España sin sucursal. Esto supone un incremento del 17,4% desde 2008, cuando la cifra era de 3.571. El número de habitantes sin acceso físico al banco en la localidad donde reside ha crecido un 41,7% desde el inicio de la crisis, hasta superar los 1,3 millones de españoles.
La Federación Fine nace el 12 de junio de 2014 al integrarse las federaciones y secciones de CSICA y la Asociación de Cuadros de Banca (ACB), que “unieron sus fuerzas para crear una alternativa al sindicalismo en el sector financiero, con la independencia como bandera y nota distintiva respecto a otras organizaciones sindicales”, explican. Posteriormente, se adhirieron ACB-BBVA, Cuadros Grupo Banco Sabadell, Segrupo del Banco Popular, STS de Banco Santander, ATI-ING… y así hasta completar las 22 organizaciones que actualmente forman parte de Fine.