El salario medio en finanzas y seguros, el que gana más poder adquisitivo
El sector de finanzas y seguros es el único del sector servicios donde el salario medio no ha dejado de crecer en los últimos cinco años, según el VII Monitor Adecco sobre Salarios. Los datos de este estudio reflejan, además, que la categoría de finanzas y seguros registra el segundo mayor aumento de salario del sector servicios en 2018 (+4,5%) sólo por detrás de información y comunicaciones. Des esta forma, el salario medio en Finanzas y seguros se eleva a 3.236 euros, el más alto en los Servicios y el segundo mayor de todas las secciones de actividad.
Asimismo, este sector es, junto el de servicios profesionales, el que experimenta un mayor incremento en el poder adquisitivo de sus salarios a lo largo del último lustro. Entre 2013 y 2018, los sueldos en las empresas de finanzas y seguros han crecido un 6,3% por encima de la inflación.
En el lado opuesto, las actividades que peor evolución han tenido son: actividades artísticas y de ocio (-8,7%) y otros servicios (-6%). Les sigue sanidad y servicios sociales, con una merma acumulada de un 4,6%, siempre entre 2013 y 2018. Tanto en transporte y almacenamiento como en industrias extractivas, la pérdida acumulada de capacidad de compra del salario medio ha sido de un 3%. En la Construcción y Electricidad y gas, el recorte ha sido de un 2,2%. En las restantes dos secciones el deterioro ha sido inferior al 2%.
Si comparamos la revalorización del salario medio real de finanzas y seguros (+6,3%) y la disminución del mismo en actividades artísticas y de ocio (-8,7%), podemos derivar que hay diferencias de hasta 15 puntos porcentuales en la evolución del poder de compra del salario entre las distintas actividades.
Evolución por Comunidades Autónomas
Solo cinco comunidades autónomas han mostrado el pasado año un salario medio superior a la media de todo el país (1.658 euros/mes). Son el País Vasco (1.963 euros), la Comunidad de Madrid (1.961 euros), Navarra (1.812 euros), Cataluña (1.768 euros) y Asturias (1.660 euros). En el otro extremo, Extremadura continúa como la región con menor salario medio, con 1.345 euros mensuales, ahora escoltada por la Región de Murcia, con 1.430 euros.
De lo anterior se desprende una brecha máxima de 618 euros mensuales (7.416 euros por año) entre la mayor remuneración (País Vasco) y la más reducida (Extremadura). Es decir que un asalariado medio vasco percibe, de media, un 46% más que un colega extremeño Con todo, esa brecha es inferior que la de 2013, cuando la diferencia entre el mayor y el menor salario medio alcanzaba a 649 euros (7.788 euros/año).
Los salarios medios de Madrid y el País Vasco superan en 5.400 euros anuales o más la remuneración media de otras ocho comunidades autónomas, además de Extremadura: La Rioja (1.505 euros/mes), Castilla y León (1.495 euros/mes), la Comunidad Valenciana (1.491 euros/mes), Galicia (también 1.491 euros), Castilla-La Mancha (1.470 euros), Andalucía (1.464 euros), Canarias (1.445 euros/mes) y Murcia (1.430 euros/mes).
Comparando los salarios de 2018 con los de 2013 se encuentra que ahora doce autonomías tienen remuneraciones medias más altas, mientras las restantes cinco sufren un descenso. Los avances más marcados corresponden a Cantabria (+9,5%) y Baleares (+5,2%), en tanto que los retrocesos más pronunciados se encuentran en Castilla-La Mancha (-2%) y Murcia (-1,4%). La remuneración media del conjunto de Españamuestra un incremento de un 1,5% respecto a 2013.
La remuneración en España, en máximo histórico
El salario medio de la economía española durante 2018 ha sido de 1.658 euros mensuales, un 1,2% más alto que el del año anterior. Entre 2011 y 2017, el salario medio español ha estado oscilando entre 1.630 y 1.640 euros mensuales. Es decir que, en 2018, la remuneración media al fin ha podido superar esa barrera y alcanzar su mayor valor desde que hay estadísticas.
Pero si descontamos la variación de los precios al consumo de la evolución del salario, que nos permite conocer cómo ha variado el poder de compra de las remuneraciones, el resultado no es tan positivo.
Tras tres años consecutivos de caídas en el IPC (cosa que no ocurría desde 1933), en 2017 los precios al consumo crecieron un 2% y en 2018 un 1,7% adicional. El cambio de tendencia en la inflación ha tenido un impacto negativo en la capacidad de compra del salario medio: pierde un 0,6% de capacidad de compra.
En los últimos cinco años se ha acumulado una caída en el poder adquisitivo de la remuneración media de un 1,1%. Este recorte equivale a una pérdida de 18 euros al mes o 216 anuales.
Por sectores, el salario medio de la Industria (1.926 euros/mes; +0,9%) y el de los Servicios (1.613 euros; +1,3%) se encuentran en sus máximos históricos mientras que el de la Construcción (1.618 euros mensuales; +0,7%) apenas es un 0,3% mayor que hace un lustro.