El PSOE propone usar instalaciones públicas para prestar servicios financieros en los pueblos sin sucursal
Por Miguel Ángel Valero
El PSOE ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para facilitar el uso de instalaciones públicas o de empresas locales para prestar servicios financieros en aquellas localidades que no cuenten con sucursales bancarias. Esa propuesta se enmarca dentro de una serie de medidas que el partido en el Gobierno promueve para combatir la exclusión financiera en la denominada España ‘vaciada’.
La propuesta reconoce que España cuenta con “una elevada ratio de sucursales bancarias por habitante” en comparación con la media de la Unión Europea. Pero también subraya que, desde 2008, el momento álgido de la crisis financiera internacional provocada por el derrumbe de las hipotecas subprime en EEUU y rápidamente extendida a todo el mundo por los fondos de titulización y otros vehículos complejos creados por la banca, el número de oficinas ha caído más de un 45%: de 47.707 en septiembre de 2008 a 23.851 al finalizar 2019.
El ritmo de cierre de oficinas de los bancos supera el 5% anual, señala el estudio ‘Brecha Financiera en España’, del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.
La consecuencia es que el porcentaje de población que no puede acceder físicamente a servicios bancarios básicos en su lugar de residencia ha subido hasta el 2,7% (1,2 millones de personas, aproximadamente). Con el actual ritmo de cierre de sucursales bancarias, se estima que en 2025 aproximadamente el 5% de la población española tendrá muchas dificultades para acceder al dinero en efectivo y cerca de tres millones estarán en grave riesgo de exclusión financiera, con las consecuencias sociales y económicas que ello implica, según unas jornadas celebradas por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada sobre la brecha financiera en España.
Además, el PSOE propone la adopción de medidas, de forma conjunta con comunidades autónomas y las federaciones de municipios, como la de primar, en préstamos u otros servicios que conciernan a la Administración local, a los bancos que asuman un mayor compromiso en combatir la exclusión financiera.
Esta propuesta del PSOE significa de alguna manera ‘castigar’ a los bancos que cierran sucursales en las zonas rurales.
También plantea el empleo de mecanismos que faciliten la accesibilidad de servicios financieros y promover la alfabetización digital de la población más afectada por el cierre de sucursales bancarias, en línea con la estrategia España Digital 2025, impulsada por el Gobierno
Plan especial contra la exclusión financiera
Prácticamente al mismo tiempo que el PSOE registraba en el Congreso de los Diputados su propuesta para facilitar el uso de instalaciones públicas o de empresas locales para prestar servicios financieros en aquellas localidades que no cuenten con sucursales bancarias, Ciudadanos reclamaba a la Diputación de Huelva un plan especial contra la exclusión financiera, “con el doble objetivo de evitar la despoblación de nuestros pueblos, de la Huelva vaciada, y luchar por la igualdad de oportunidades de todos nuestros municipios, para que todos cuenten con los mismos recursos y los mismos servicios”, según la diputada provincial, María Ponce.
Ponce, que ha presentado una moción en este sentido para su debate en el pleno de la Diputación, subraya que “una forma de combatir la despoblación es evitar la exclusión financiera” y propone que la Diputación de Huelva cree una “comisión negociadora con las entidades financieras para que puedan prestar servicios en todos los municipios mediante la instalación de cajeros automáticos donde los vecinos puedan realizar operaciones básicas, como sacar o ingresar dinero, pagar recibos e impuestos, analizando las necesidades de cada municipio”.
Y que “la Diputación facilite a estas entidades un espacio físico con acceso a Internet y electricidad para prestar estos servicios”.
La coordinadora de Ciudadanos en Huelva argumenta que “los servicios financieros son imprescindibles, nadie puede tener electricidad o agua si no tiene un banco donde domiciliar un recibo; ni puede cobrar una nómina o una pensión si no tiene cuenta corriente, pero son muchas las personas que tienen que desplazarse kilómetros para poder acceder a un banco o un cajero automático, por esto es fundamental facilitar el acceso a estos servicios a todos los vecinos”.