El IEF resalta la “complejidad económica con sobrerregulación, revolución tecnológica y mantenimiento de pensiones”
La Bolsa de Barcelona ha acogido el debate “El mundo después del Brexit y Trump: cambios y consecuencias en la agenda política global”, organizado por el Observatorio de Divulgación Financiera (ODF) del Instituto de Estudios Financieros (IEF) y por Fundación Caja de Ingenieros.
Josep Soler, Director General del IEF y Presidente de EFPA Europa, ha introducido el acto reflexionando sobre “la complejidad del momento que sufre el sector económico con la sobrerregulación, la revolución tecnológica o el mantenimiento de las pensiones”.
Por otro lado, Joan Cavallé, Director General de Caja de Ingenieros, ha comentado que en esta época, desde el sector, se tiene que “facilitar y dar herramientas para contribuir a la estabilidad financiera. Y es por eso que la Fundación Caja de Ingenieros ha apostado por el ODF”.
Antes de empezar el debate, Ramón Alfonso, director de inversiones en GAR Investment Advisors EAFI, ha presentado el documento Indicadores de coyuntura en un nuevo entorno económico. Alfonso ha hecho un dibujo del contexto actual comentando que “el escenario de crecimiento económico es más favorable y está liderado por Estados Unidos y seguido por Europa”. También ha puesto especial énfasis en las economías emergentes, haciendo mención al decrecimiento de China o a la recuperación de Rusia y Brasil.
El debate ha sido moderado por Luis Torras, advisor en Panda Agriculture & Water Fund y miembro del comité editor del ODF, y han participado Álvaro Imbernón, investigador en Quantio y en el European Council on Foreign Relations (ECFR), y Bas Fransen, Director de Mercados de Capital de Caja de Ingenieros.
Según Imbernón, “la política cada vez es más protagonista y vivimos en un momento donde el orden liberal internacional está en duda”. La política de Trump implica “fiscalizar las relaciones con el resto del mundo de manera transaccional y olvidarse de las relaciones históricas entre naciones. No quiere ser una nación indispensable para el mundo”, comentaba Imbernón. Según el investigador de Quantio, en este contexto “Europa no se siente cómoda y Trump supone un gran riesgo actual para la Unión Europea”.
Por su lado, Fransen ha cuestionada si la política monetaria es efectiva: “La deuda pública y privada es muy elevada y la política del Banco Central Europeo cambia muy lentamente porque no puede arreglar las economías con problemas”.