“El hombre que vivirá 1.000 años ya ha nacido”. La longevidad, el verdadero problema de las pensiones
Para cobrar una pensión habrá que trabajar más años, nos jubilaremos más tarde y las prestaciones serán más bajas
Durante la jornada de Asesoramiento Financiero organizada por EFPA España en Madrid, José Antonio Herce, director asociado de Afi y profesor de Economía en la UCM, ha analizado los problemas del actual sistema de pensiones en España poniendo de manifiesto que el dilema de las pensiones, en realidad, son cuatro: longevidad, jubilación, supervivencia y ahorro. De estos cuatro, hizo especial hincapié en el primero, pues cree que la longevidad es el auténtico problema para el futuro de las pensiones públicas: “El actual sistema de reparto se creó en Alemania a finales del siglo XIX, cuando la esperanza de vida era de 37 años y eran muy pocos los que alcanzaban la edad de 65; ahora nuestra esperanza de vida en España es de 91 años −93 para las mujeres y 89 para los hombres−; de hecho, ya se ha rebasado claramente la barrera de los 120 años como límite máximo de edad para el ser humano e incluso un prestigioso médico y gerontólogo especializado en estas cuestiones anuncia que el hombre que ha de vivir 1.000 años ha nacido ya”. Señala Herce que el sistema se volverá insostenible porque vivimos cada vez más y entramos cada vez más tarde al mercado de trabajo.
Ante esta coyuntura no cabe otra opción que la de planificar ahorro para complementar la pensión y, en este punto, Herce considera que los españoles “no es que ahorremos poco, es que ahorramos mal, porque seguimos destinando la mayor parte a meter los pies en un cubo de cemento, es decir, a la compra de una vivienda”.
Pensiones cada vez más insuficientes
Por su parte, Julio Fernández, profesor del IEB, afirma que las pensiones del sistema público “siempre serán sostenibles, porque no nos queda más remedio, pero serán cada vez más insuficientes; el gap entre nuestro último sueldo y la prestación irá aumentando progresivamente. No podremos mantener nuestro poder adquisitivo si no nos apoyamos en el ahorro individual.
David Carrasco, director del Instituto BBVA de Pensiones, puso especial énfasis en el desconocimiento casi absoluto que tienen los ciudadanos sobre cuánto cobrarán cuando se jubilen. Un desconocimiento que, a su juicio, es un factor crítico, porque, de esa forma, “las personas no pueden tomar decisiones informadas y concienciarse de la necesidad de realizar una planificación financiera”. De ahí que el Instituto BBVA de Pensiones lanzara la herramienta ‘Mi Jubilación’, para que la gente pudiera conocer la importancia del ahorro para la jubilación.
Además, Carrasco ha señalado que todo el mundo debería ser conscientes de tres elementos que se combinan para determinar la realidad del futuro de las pensiones: Para cobrar una pensión habrá que trabajar más años; nos jubilaremos más tarde, y las pensiones serán más bajas.