El cambio demográfico modificará significativamente la asignación de activos en los próximos años
La industria de la gestión de activos atravesará un periodo de cambio profundo en los próximos diez años, al coincidir fuerzas disruptivas muy potentes. Además de las tendencias tecnológicas y de sostenibilidad, el cambio demográfico podría incidir en las estrategias de inversión y en las decisiones de asignación de activos. En este contexto, BNP Paribas Asset Management solicitó este estudio para comprender mejor las perspectivas y el comportamiento de los inversores en relación a las grandes tendencias demográficas y sociales, entre ellas, el crecimiento del envejecimiento poblacional en los países desarrollados (y su impacto significativo en las pensiones y la jubilación), el auge de los inversores jóvenes y la expansión de la clase media en los mercados emergentes.
El sondeo reveló que el cambio demográfico ha impactado en las decisiones de asignación de activos de tres cuartas partes (un 74%) de los inversores en los últimos tres años, y que la práctica totalidad (un 95%) cree que tendrá una mayor influencia en las decisiones de inversión en la próxima década. Por regiones, un 42% de los inversores estadounidenses encuestados indicó que el cambio demográfico a ha afectado a su asignación de activos, frente al 78% en Europa y el 83% en Asia. Este impacto fue más pronunciado entre los intermediarios consultados: un 86% de ellos ya habían tenido en cuenta este factor en sus decisiones de inversión, frente al 69% de los inversores institucionales.
Los cambios demográficos y sociales afectarán a las estrategias de inversión
Casi la totalidad de los inversores sondeados (un 95%) se refirió a la aceleración del ámbito digital y las nuevas tecnologías como un cambio importante que determina sus estrategias de inversión, seguido muy de cerca por el impacto del envejecimiento de la población (un 91%), los cambios en los hábitos de consumo (89%) y el crecimiento poblacional en los mercados emergentes (86%).
Estos datos también reflejan los sectores más atractivos identificados por los encuestados: un 91% de ellos consideran el sector sanitario como significativamente atractivo, seguido de tecnología (84%), energía (67%), agroalimentario (63%), ocio y turismo (60%) e inmobiliario (59%). El creciente atractivo de estas áreas también guarda relación con la pandemia y el cambio climático.
Principales diferencias regionales:
- El sector sanitario se consideró más importante en Europa y Asia (un 95% de los encuestados en ambas regiones) que en Estados Unidos (un 75%).
- Por su parte, tecnología, telecomunicaciones e IT se vieron como más importantes en Asia (93%) comparado con Europa (81%) y Estados Unidos (75%).
- La mitad de los encuestados en Asia (un 51%) consideraron el crecimiento de la población en el universo emergente como un aspecto “extremadamente importante” del cambio demográfico para la estrategia de inversión, frente a un 21% en Europa y un 15% en Estados Unidos.
- La diversidad y la igualdad es una cuestión “extremadamente importante” para el 30% de los inversores estadounidenses, frente a un 24% de los asiáticos y un 17% de los europeos.
Clases de activo con mayor probabilidad de beneficiarse
Los inversores institucionales indicaron que la renta variable (52%), el inmobiliario (50%) y la
infraestructura (47%) son las clases de activo con mayor probabilidad de beneficiarse de asignaciones
como resultado del cambio demográfico, mientras que para los intermediarios, la lista estuvo liderada por
inversión temática (63%), renta variable (53%) e infraestructura (47%). Los resultados mostraron
preferencias muy similares de cambio de asignación en estrategias activas y pasivas en los próximos diez
años en todas las regiones.
¿Riesgo u oportunidad?
Casi un 60% de los inversores sondeados identificaron el cambio demográfico como una oportunidad de
inversión, y un 20% lo vieron como un riesgo. Así, hubo disparidad en las preferencias para asumir más
o menos riesgo en el futuro. Los inversores asiáticos se inclinaron por reducir el riesgo en sus carteras
(un 39%), mientras que sus homólogos en Estados Unidos y Europa esperan elevarlo (un 17% en ambos
casos).
Sandro Pierri, consejero delegado de BNP Paribas Asset Management, comenta: “Los resultados del sondeo reflejan la importancia de los cambios demográficos y sociales y sus implicaciones para la inversión. También revelan lo interrelacionados que están el cambio demográfico y las consideraciones de asignación de activos con la constante aceleración tecnológica y el interés por la sostenibilidad, lo cual requiere una reasignación fundamental del capital. Esto hace necesaria una profunda transformación de la industria de la inversión para responder a cuestiones como la financiación de la brecha de las pensiones, el paso de la creación a la preservación de la riqueza adaptada a los perfiles de riesgo de los clientes o la digitalización de la inversión.
Aunque esto presenta retos, también crea nuevas oportunidades. Identificar a los sectores bien situados para solucionar estos desafíos y seleccionar las estrategias adecuadas puede revelar oportunidades de inversión a largo plazo.