El 60% de los ‘millennials’ españoles prefiere contar con un asesor financiero
Un estudio de Legg Mason revela que el 60% de los ‘millennials’ españoles prefiere contar con un asesor financiero a la hora de invertir. De hecho, son los europeos a los que más les preocupa comprender los productos en los que invierten, extremo que ponen de manifiesto el 93% de los encuestados españoles de esa generación. Además, el 82% consideran al asesor financiero como la fuente más fiable, junto con los medios de comunicación especializados.
Estas conclusiones aparecen en el informe Global Investment Survey, una encuesta anual que Legg Mason realiza a grandes patrimonios en 19 países . Por primera vez desde su lanzamiento, publica los resultados obtenidos entre los millennials y analiza cómo se definen a sí mismos como inversores, los factores que influyen en sus decisiones de inversión y el uso de las nuevas tecnologías a la hora de invertir.
Reacios a usar los robo advisors
Aunque el uso de las nuevas tecnologías se concibe generalmente como algo intrínseco a esta generación, el informe muestra que, en general, los españoles están menos dispuestos a usar herramientas online para contratar productos de inversión que otros millennials europeos. Por un lado, aunque el 70% afirma confiar en los robo advisors como fuente de asesoramiento, tan solo un 28% está verdaderamente dispuesto a usar servicios de asesoramiento online a la hora de invertir en un producto.
Porcentajes muy similares presentan otras plataformas. Tan solo un 23% está dispuesto a contratar productos de inversión a través de una plataforma de social media (cinco puntos por debajo de la media europea) y solo dos de cada diez, mediante un dispositivo móvil (de nuevo, 10 puntos por debajo de la media europea, que se sitúa en el 30%).
Inversores más conservadores de lo previsto
Pero es no es la única sorpresa que ofrecen las conclusiones de la encuesta. Una de ellas está relacionada con la tolerancia al riesgo de los millennials, pues nada menos que siete de cada diez se considera «muy» o «algo» conservador. Tendencia que se ha acrecentado en los últimos tiempos, pues un 66% dice ser más conservador que hace un año. De ahí que el porcentaje más alto de sus inversiones esté asignado a activos líquidos/efectivo (22% de su cartera) y bienes inmobiliarios (22%) de media.
Respecto a su cartera durante 2016, un 62% afirmó que se centraría más en “inversiones a largo plazo”, aunque no exista entre ellos un consenso claro sobre la definición de “largo plazo”: mientras que para el 45% se trata de una inversión con un horizonte de entre cinco y diez años, para el 33% se sitúa entre dos y cinco.
La tasa de rentabilidad que los millennials españoles esperan de sus inversiones es del 8,3% de media, porcentaje mayor que el que reconocen haber recibido durante el pasado año (6,6%) . De este modo, la diferencia entre la rentabilidad buscada y la obtenida se sitúa en un 1,7%. Los factores con mayor impacto a la hora de tomar sus decisiones de inversión son las decisiones del Banco Central sobre los tipos de interés (el 58% así lo afirmó, ocho puntos por encima de la media de los millennials europeos) y el comportamiento de la bolsa española (para el 52%).
A pesar de todo, optimistas
La inestabilidad económica que vive nuestro país es el primer motivo de preocupación al que se refieren los millennials españoles a la hora de invertir. Así lo señala un 30%, el porcentaje más alto entre los países europeos del informe, seguida por la inestabilidad económica mundial. Aunque también sean los europeos más preocupados por el hecho de que la economía mundial esté al borde de otra crisis financiera (el 87%), siete de cada diez confía en que los mercados serán capaces de gestionar otra crisis.
Casi dos tercios son optimistas sobre las rentas que les generarán durante este año sus inversiones. Además, muchos de ellos ven la volatilidad de los mercados como una oportunidad, ya que ocho de cada diez coincide en afirmar que los recientes vaivenes de los mercados financieros no son ninguna novedad.
El nivel de ahorros que necesitarán para asegurarse una jubilación cómoda es una de las principales preocupaciones para el 68%. De hecho, tres cuartos de los que se muestran preocupados ya han empezado a ahorrar. Acerca de qué decisiones tomarán para cubrir la falta de ingresos que supone abandonar el mercado laboral, los millennials españoles piensan que acabarán trabajando más allá de lo que habían planeado (el 45% así lo considera, el porcentaje más alto de Europa), sacrificando su calidad de vida y reduciendo sus gastos diarios (un 42% para ambos casos).
Escasa inversión en el extranjero
A pesar de que ocho de cada diez encuestados españoles afirma contar con algún tipo de inversión fuera de España aunque, de media, la ponderación de las inversiones extranjeras en su cartera tan solo asciende al 15% (ocho puntos por debajo de la media europea). Entre las mayores barreras que encuentran a la hora de invertir más allá de nuestras fronteras se encuentran la incertidumbre mundial (para un 40% de media) y el riesgo de divisas (para un 33% de media).
No obstante, Javier Mallo, responsable de Legg Mason para España y Portugal, señala que “el informe muestra que siete de cada diez millennials estarán más centrados en invertir a nivel internacional durante 2016 en comparación con el año pasado. Esto significa que, como gestora de activos internacional, tenemos una oportunidad única para proporcionarles productos globales adaptados a su perfil de riesgo”. También afirma que “para conseguir que reduzcan esa diferencia existente entre rentabilidades deseadas y obtenidas, será fundamental que contemplen la posibilidad de añadir mayor riesgo a sus carteras”.