El 44% de las gestoras desarrolla algún programa de educación financiera para sus clientes
La sexta encuesta de Fondos de Inversión del Observatorio Inverco arroja varios datos interesantes que dan idea de las tendencias del sector. En el apartado de formación, llama la atención que casi la mitad de las gestoras (44%) lleva a cabo algún programa de educación financiera para sus clientes. El 54% de las que lo hace organiza cursos de formación y eventos y 3 de cada 10 realizan campañas de publicidad con carácter didáctico. Como es lógico, el porcentaje de gestoras que invierten en la formación de sus empleados y redes de distribución es muy superior: Nueve de cada diez gestoras confirman que invierten o colaboran en la formación de sus empleados y redes de distribución. Pero, ¿cómo lo hacen? El 77% mediante la realización de cursos periódicos a sus redes de distribución y el 13% con la formación de su red de agentes.
En cuanto a los datos relacionados con el negocio en sí, la encuesta ofrece información reveladora sobre varios aspectos. Así, el 82% de las gestoras de Fondos cree que en 2016 continuará creciendo el patrimonio en fondos de inversión.
Buenas perspectivaspara 2016: el 82% de las gestoras cree que seguirá creciendo el patrimonio de los fondos de inversión
Durante 2015, pese a las turbulencias del mercado en algunos momentos del año, los fondos de inversión continuaron siendo el vehículo de ahorro preferido por los españoles, con un incremento de 25.023 millones (13%), una tendencia que se había iniciado en 2013 y continuó en 2014, cuando el repunte del patrimonio alcanzó los 41.010 millones (27%). ¿Cuáles fueron las razones de ese crecimiento? Más de la mitad de las gestoras (54%) apunta a la baja remuneración de los depósitos y el 14% prioriza la rentabilidad de los mercados financieros. De cara a 2016, 6 de cada 10 creen que los activos bajo gestión crecerán entre un 5% y un 10%, mientras que un 23% eleva ese incremento por encima del 10%. Además, la práctica totalidad de las gestoras cree que habrá suscripciones netas a lo largo de este año. El 60% estima que ese incremento de suscripciones no superará los 15.000 millones de euros, mientras que un 36% apuesta por un aumento por encima de esa cifra. Consideran que las entradas de capital se concentrarán en fondos mixtos, seguidos de los de retorno absoluto y, en tercer lugar, de fondos de renta variable.
Crecer a costa de los depósitos
Siete de cada diez gestoras creen que el dinero que venza en depósitos irá a los fondos de inversión. Entre las que consideran que se producirá ese trasvase desde los depósitos, la mayoría opina que los fondos mixtos serán los más beneficiados, seguidos de los garantizados y, en tercer lugar, los de retorno absoluto. Para dos de cada tres encuestadas, los fondos de inversión suponen un instrumento de ahorro a largo plazo (más de 5 años) y, de hecho, el 48% de los partícipes permanecen un mínimo de tres años.
El 60% de las gestoras cuenta con fondos perfilados y el 28% tiene más de un 20% del patrimonio invertido en este tipo de productos. Un 17% de las que no cuentan con fondos perfilados tiene previsto registrar y promocionar estos Fondos a lo largo de 2016. Desde el punto de vista de los clientes, los factores que más valora a la hora de contratar un fondo son, por este orden, la rentabilidad, la liquidez y la seguridad.
Más de la mitad de las gestoras (seis de cada diez) asegura que registrará entre uno y cinco fondos nuevos a lo largo de este año, especialmente de retorno absoluto, mixtos y de renta variable internacional en euros, mientras que solo un 25% no tiene previsto registrar nuevos productos.
Reivindicaciones del sector
El 45% de los consultados considera que bajar los tipos de gravamen a las ganancias en función de la antigüedad acumulada es la mejor herramienta para el fomento del ahorro en el medio y largo plazo, mientras que un 36% apuesta por introducir una deducción fiscal por el importe ahorrado en cada año, mientras se mantenga el producto. El 91% de las gestoras cree que debería facilitarse el registro de Fondos españoles para ser comercializados fuera de la Unión Europea. Los países prioritarios, para las Gestoras, serían Chile, México y Perú, por este orden.
A la hora de potenciar el desarrollo de la industria de inversión colectiva, tres de cada diez gestoras creen que sería bueno una eliminación de requisitos no existentes en el resto de países de la Unión Europea (tributación al 0% del fondo o la eliminación del mínimo de 100 partícipes), el 26% aboga por la reducción de los costes regulatorios y un 16% apuesta por el desarrollo de los fondos de Inversión de empresa.