El 39% de los clientes de banca personal de Galicia pagaría por el asesoramiento financiero
Ya hay un 39% de los clientes de banca personal en la región que sí está dispuesto a pagar de manera “explícita” por la prestación de servicios de asesoramiento, siempre y cuando se pueda reconocer el valor añadido que estos servicios le pueden ofrecer, mientras que seis de cada diez siguen siendo reticentes. Esta es una de las principales conclusiones de una encuesta que ha elaborado EFPA España (Asociación Europea de Asesores Financieros) entre los planificadores financieros de Galicia, para conocer la opinión de los inversores particulares que acceden a sus servicios de asesoría en toda España.
Otra de las cifras relevantes del documento es que el 71% de los ahorradores gallegos sigue apostando por los depósitos a la hora de invertir, por lo que se mantiene como el principal vehículo de ahorro e inversión, pese a la escasa rentabilidad que ofrecen estos productos, situados en mínimos históricos, en un escenario con los tipos oficiales fijados en el 0% y la facilidad de depósito en negativo. Por detrás, se sitúa la inversión en inmobiliario, producto en el que invierte el 39%, mientras que un 36% de los gallegos también ahorra a través de los fondos de inversión.
¿Con qué finalidad invierten los gallegos? La inmensa mayoría (89%) lo hace para disponer de un remanente para imprevistos y el 83% piensa también en ahorrar para complementar su pensión pública, frente a un 54% que lo hace para sufragar otras necesidades. Por otro lado, a la hora de decantarse por un producto de ahorro e inversión, el riesgo es el factor que prima en el cliente gallego, por delante de la liquidez y la rentabilidad. Por detrás, se sitúan otras características como la comprensión del producto o la fiscalidad.
Cuadro 1. Productos financieros en los que invierten los ahorradores de Galicia
Casi tres de cada cuatro gallegos (73%) pueden ahorrar al menos una décima parte de sus ingresos mensuales, aunque solo un 22% eleva ese ahorro por encima del 20%. Para el 38% de los consultados por EFPA España en Galicia, la situación económica general sí ha mejorado en los últimos dos años, mientras que un 35% mantiene una percepción similar y el 25% cree que ha empeorado.
Cuadro 2. Factores que tiene en cuenta el cliente gallego a la hora de elegir un producto financiero
Más preocupación por el ahorro para la jubilación
Casi la mitad de los ahorradores gallegos (46%) se preocupa ahora más que antes por ahorrar para complementar su jubilación y un 34% mantiene un nivel de preocupación similar al de los últimos años. En este sentido, los planes de pensiones tradicionales se consolidan como el producto preferido por el ahorrador de la comunidad para este fin (46%), mientras que un 23% ahorra para la jubilación a través de otros productos no específicos (fondos, depósitos…) y apenas un 15% contrata vehículos alternativos diseñados en exclusiva para la jubilación, como es el caso de los PIAS (Planes Individuales de Ahorro Sistemático), PPA (Planes de Previsión Asegurados) o Seguros de ahorro.
En los últimos dos años, un 42% de los ahorradores en Galicia se ha vuelto algo más conservador con respecto a sus inversiones, frente a un 8% que ha adoptado una estrategia más agresiva y un 48% que ha mantenido su perfil de riesgo inversor. Alejandra Pérez, delegada territorial del Comité de Servicios a Asociados (CSA) de EFPA España en Galicia, señala que “se puede observar que la mayoría de los gallegos continúa manteniendo un perfil muy conservador, con un nivel de riesgo que sigue siendo bajo, que en el entorno actual dificulta obtener rentabilidades. No obstante, un dato muy positivo es que el 88% de los clientes se preocupa ahora más que antes por conocer los productos que contrata. Los asesores y planificadores financieros tenemos la obligación de continuar fomentando la cultura financiera de los clientes para que exijan un asesoramiento personalizado y de calidad”.
En los últimos dos años, casi la mitad de asesores financieros que ejerce en la comunidad gallega (43%) ha visto cómo se ha incrementado su cartera de clientes. Con la entrada en vigor de la directiva comunitaria MiFID II en 2018, que exige al personal que informa y asesora en las redes de ventas de las entidades financieras el cumplimiento de unos requisitos de formación concretos, casi ocho de cada diez clientes todavía no exigen ningún tipo de cualificación a su asesor financiero, pero un 7% lo hace desde hace muy poco tiempo, lo que se suma a otro 15% que ya lo exigía con anterioridad a los cambios normativos.
3.500 asesores en Galicia certificados por EFPA
“En el contexto actual complicado para los mercados, es más importante que nunca el asesoramiento cualificado y de calidad”. Esta es una de las principales conclusiones de la jornada de asesoramiento organizada por la asociación, con el apoyo de Banco Mediolanum, Flossbach von Storch, Fidentiis Gestión, Lazard Fund Managers y Abanca, que contó con la presencia de más de un centenar de profesionales de la industria en Galicia, y donde se analizaron las perspectivas de los mercados en un entorno actual marcado por la volatilidad, cómo enfocar el ahorro de cara a la jubilación o el incremento de la importancia de las finanzas sostenibles.
Alejandra Pérez, delegada territorial del Comité de Servicios a Asociados (CSA) de EFPA España en Galicia, señaló que “EFPA es la primera referencia a nivel profesional que acompaña al asesor en el día a día en Galicia, donde contamos ya con 3.500 miembros asociados, lo que sitúa a la región como la que cuenta con más profesionales cualificados de toda España, en relación a su población”. Pérez destacó también el compromiso de EFPA España por el fomento de la educación financiera. “En España ya hemos formado a más de 8.000 personas de más de 300 colectivos y asociaciones profesionales a través de nuestro programa EFPA de Educación Financiera, una de las iniciativas privadas para el fomento de la educación financiera más importantes en nuestro país. En Galicia, la cifra asciende a 500 personas”.
José Javier Nicolás, presidente del CSA de EFPA España y miembro de la Junta Directiva, ha comentado que “la asociación ofrece formación de forma gratuita y certificación a sus más de 32.000 miembros asociados para que puedan cumplir con los requisitos de la orden ministerial que requiere una formación específica en materia hipotecaria”.
Previsión y diversificación, claves para la jubilación
Jesús de Juana, responsable de planes de empleo en Abanca, participó en la jornada para analizar las claves para afrontar el ahorro para la jubilación. Entre otros aspectos, explicó que que “cuanto más tiempo se tenga para ahorrar para la jubilación, menor será la necesidad que tendremos de aportar para la jubilación”.
La sostenibilidad de las finanzas fue otro de los temas que se analizaron en la jornada de Vigo. Fernando Luque, Senior Financial Editor de Morningstar España, explicó que “los que quieran acercarse al mundo a este mundo, puesto que la rentabilidad no está reñida con la sostenibilidad”. En este sentido, Luque apuntó que “la inversión en España en dichos fondos supone menos del 1% del patrimonio total, por lo que hay mucho margen de mejora”. Domingo Torres-Fernández, Country Head España y Portugal de Lazard Fund Managers, analizó los beneficios sobre la inversión socialmente responsable. Entre otros aspectos, destacó el enfoque financiero basado en el crecimiento, la rentabilidad y una buena valoración y explicó que “el incumplimiento de los criterios ESG puede empeorar la sostenibilidad de la rentabilidad económica”.