Los asesores financieros analizan en Vigo la relación de las mujeres con el mundo financiero
EFPA España ha celebrado en Vigo la I Jornada de Asesoramiento Financiero ‘AVANZA. Mujeres y Finanzas’, junto con la colaboración de Banco Mediolanum, Schroders, Mapfre y Economía Digital. En el acto, que ha contado con la presencia de cerca de un centenar de asistentes, se ha analizado la relación femenina con el mundo financiero y la aportación al desarrollo de la profesión desde la experiencia y el punto de vista de sus propias protagonistas. Además, EFPA España ha presentado algunos datos del estudio ‘Mujeres y Finanzas’ realizado este 2023, ofreciendo información muy relevante sobre el perfil de las mujeres en el sector financiero.
La jornada ha sido inaugurada por la periodista Cristina Díaz, quien ha realizado de presentadora y moderadora durante el evento. En la introducción, ha destacado un dato para contextualizar la relación de las mujeres y las finanzas recordando que, hasta 1975, las mujeres no podían abrir una cuenta bancaria, sino que debían ser los hombres quienes realizaran este proceso, lo que arroja luz sobre la realidad de la mujer, que tiene menos décadas de recorrido de las que parece en el mundo de las finanzas.
Durante la presentación, Alejandra Pérez, delegada territorial del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España en Galicia, ha introducido en su intervención los temas a comentar durante el evento y ha querido destacar que “esta jornada, liderada exclusivamente por mujeres, no busca ofrecer una perspectiva excluyente. Al contrario, pretende abordar el tema sin hacer del género una cuestión fundamental, visibilizando el trabajo de las profesionales y tratando de romper los techos a los que se enfrentan».
Una vez introducida la jornada, ha sido Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, la encargada de ofrecer los resultados de la encuesta ‘Mujeres y Finanzas’ 2023, la cual llevan realizando anualmente desde 2014 para conocer mejor la forma de invertir de las mujeres. Según los resultados de la encuesta, se observa cómo el perfil inversor de las mujeres se caracteriza por ser prudente y paciente. La directora ha explicado que, según los asesores financieros de nuestro país, las mujeres dedican más tiempo a meditar las decisiones de inversión y no tienen prisa por recoger los rendimientos de la misma. El 54% de los asesores encuestados afirma que las mujeres establecen mayores periodos de reflexión a la hora de tomar decisiones de inversión que los hombres y, según el 56%, es más común que las mujeres asuman menores riesgos que los hombres a la hora de invertir. También destaca el hecho de que casi seis de cada diez profesionales reconocen que las mujeres mantienen un mayor porcentaje de liquidez en sus carteras y, respecto a los aspectos más relevantes para las mujeres a la hora de tomar decisiones financieras, son por orden de importancia: la educación de sus hijos, la compra de una vivienda y la independencia financiera personal.
La encuesta ofrece también datos relevantes en cuanto a las preferencias de las mujeres respecto al ahorro para la jubilación y la inversión responsable. Según el 45% de los profesionales las mujeres están más concienciadas sobre la importancia de ahorrar para la jubilación. En este sentido, según el 77% de los encuestados, esta preocupación se debe a que son más previsoras que los hombres y piensan más en el largo plazo.
Posteriormente ha participado Josune Uranga, Family Banker – Group Manager en Banco Mediolanum, quien ha abordado el tema de las finanzas conductuales explicando que “son una corriente que incorporan cómo nos comportamos ante una decisión de inversión respecto a su resultado, siendo algo que dista mucho de las finanzas racionales”. También ha parafraseado a Kahneman, Nobel de economía, diciendo que “somos incapaces de dejar de lado las emociones”, y ha destacado, en línea con la encuesta, que las mujeres suelen meditar más sus decisiones de inversión y no se dejan llevar tanto por las emociones como los hombres.
Durante la intervención de Loida Primo, experta en Liderazgo Consciente y Transformación Organizacional, la jornada se ha enfocado en algunos de los desafíos más comunes que las mujeres enfrentan en el ámbito financiero y la importancia de la actitud ante el miedo para aprovechar las oportunidades. La experta en liderazgo ha subrayado que “la actitud nos permite focalizarnos en lo que estamos haciendo y confiar en que lo estamos haciendo bien. Es necesario mantenerse firme en el foco y en la toma de decisiones”.
La jornada ha finalizado con una mesa redonda en la que se ha hablado sobre experiencias personales, sobre qué aporta el perfil de la mujer al sector como asesoras financieras y sobre cómo se comportan las mujeres respecto a temas de inversión y ahorro. En la mesa, Ángeles Franco, Family Banker – Group Manager en Banco Mediolanum, ha comentado que, según un informe del Foro Económico Mundial, el 65% de las mujeres tiene menos posibilidades de crecer a nivel laboral, sin embargo, en su opinión, “todo el mundo puede llegar a donde quiera en este sector. La clave está en la formación, pero no solo en la formación técnica, también es importante la formación focalizada en las emociones, finanzas conductuales, comportamiento, etc”. Por su parte, Pilar Vila, directora de Marketing y Comunicación de Schroders en España y Portugal, ha querido reflexionar sobre la falta de referentes femeninos en el sector financiero y ha destacado que, aunque no considera que sea discriminación, cree que es un aspecto importante a tener en cuenta ya que “el mundo financiero es mayoritariamente de mujeres y, sin embargo, existe una falta de mujeres referentes que lo demuestren”. Por último, María Carrera, directora Oficina específica Vida Salud Mapfre de Vigo, ha resaltado para cerrar esta sesión que “en la empresa en la que estoy ya se contrataba hace 28 años mujeres, incluso a puestos directivos. La diferenciación y la discriminación entre hombres y mujeres en el sector es una cuestión educacional, que puede venir tanto de mujeres como de hombres”.
Como conclusión de la jornada se ha destacado que el papel de las mujeres, en lo que al ámbito de las finanzas se refiere, ha evolucionado en los últimos años. El género femenino está cada vez más presente en la gestión de las finanzas personales y profesionales, pero todavía queda camino por recorrer. Como señalan los asesores, existe todavía un porcentaje destacado del sector femenino que considera que las finanzas no son un tema que vaya con ellas o que, según ellas, carecen de los conocimientos necesarios para gestionarlas. En este sentido, la educación financiera juega un papel fundamental a la hora de formarlas, empoderarlas y proporcionarles las herramientas y conocimientos necesarios para seguir creciendo a este respecto.