Edmond de Rothschild AM destaca la vuelta al protagonismo de China en los mercados
Por el equipo de Edmond de Rothschild AM
La gestión china del Covid-19 no deja de sorprendernos. El tan criticado enfoque de «Covid cero», con sus rigurosos cierres y confinamientos, ha sido sustituido de repente por una reapertura descontrolada que ha desbordado por completo el sistema sanitario. Fuentes oficiales chinas afirman que ya se ha infectado el 70% de los 25 millones de habitantes de Shanghai.
De momento, los PMI chinos han caído, sobre todo el de servicios, que se situó en 41,6, muy por debajo de los 45 previstos. Sin embargo, la voluntad de Pekín de reactivar la economía es más importante que las consideraciones sanitarias, por lo que deberíamos asistir a un repunte de la demanda de materias primas y a la vuelta a la normalidad de la actividad.
En Europa, los precios del gas se desplomaron debido a un comienzo de invierno inusualmente suave y al ahorro energético. Los precios han vuelto a los niveles anteriores a la guerra de Ucrania, pero el problema estructural de suministro no ha desaparecido: los futuros del gas para diciembre de 2023 siguen duplicando este nivel. El PMI europeo mejoró ligeramente, con el índice compuesto coqueteando con territorio expansivo en 49,3, o mejor que los 48,8 esperados.
La inflación sorprendió a la baja. El IPC alemán retrocedió hasta el 9,6%, frente al 10,2% previsto, ayudado principalmente por las medidas energéticas temporales. Del mismo modo, la inflación francesa bajó al 5,9% por la caída de los precios de la energía, cuando los analistas esperaban que subiera al 6,4%. Los servicios, sin embargo, vieron subir la inflación un 0,3% en un mes.
En Estados Unidos, las actas del FOMC registraron un retroceso de la inflación y un empeoramiento de las perspectivas de crecimiento, pero insistieron en que la Reserva Federal debía permanecer vigilante ante posibles repercusiones inflacionistas debido a la persistencia de un mercado laboral robusto. La Fed reafirmó su determinación de subir los tipos en incrementos más pequeños, pero descartó cualquier recorte de tipos en 2023, en contra de las expectativas del mercado.
Una serie de mejores cifras de inflación impulsaron al alza la renta variable europea y a la baja los yields de la deuda pública. No obstante, pensamos que, tras los últimos datos alentadores de creación de empleo en EE.UU., tanto la Fed como el BCE mantendrán políticas restrictivas durante algún tiempo. En consecuencia, los márgenes de las empresas deberían resentirse.
Esto nos ha llevado a adoptar una postura tácticamente defensiva en renta variable, con preferencia por la renta variable de los países emergentes. Infraponderamos la eurozona. En deuda corporativa, seguimos prefiriendo las estrategias carry. En cuanto a la deuda pública, preferimos EE.UU. a la eurozona.
Mercados europeos
Los mercados europeos se concentraron en las buenas noticias para empezar el nuevo año, prolongando su rentabilidad superior al de los mercados estadounidenses iniciado el pasado mes de septiembre. Las fuertes caídas de los precios energéticos fueron los principales motores. Lo peor de la crisis energética parece haber pasado y su impacto en el crecimiento europeo podría ser menos grave de lo previsto. El optimismo también se vio impulsado por el cambio de actitud de Pekín respecto al Covid-19 y las esperanzas de que el crecimiento chino repunte si se recupera su mercado inmobiliario. Los indicadores siguieron apuntando a una mejora de la logística y las cadenas de suministro. Y Vladimir Putin declaró un alto el fuego de 36 horas con motivo de la Navidad ortodoxa, al tiempo que volvió a hacer un llamamiento para entablar conversaciones con Ucrania.
Los inversores se volcaron en los valores y sectores con peores resultados del año pasado, como el automovilístico (Faurecia), el industrial (Kion) y el de distribución (Zalando), mientras que los defensivos fueron relegados a un segundo plano. Los valores del sector del petróleo y el gas se vieron afectados por la caída de los precios. Atos anunció que estaba en conversaciones avanzadas con Airbus para vender una participación minoritaria en su filial Evidian (ciberseguridad y transformación digital). Está previsto que Evidian se escinda este año. Interparfums tuvo un mes de diciembre mejor de lo esperado, ya que la demanda se mantuvo boyante. El grupo también acordó una licencia de 15 años con Lacoste que comenzará a principios de 2024. Ryanair registró pérdidas en el cuarto trimestre, pero afirmó que se había producido un fuerte repunte de la demanda para las vacaciones, por primera vez en 3 años. Trigano declaró que sus ventas del primer trimestre habían disminuido debido a problemas en la cadena de suministro.
Estados Unidos
Wall Street tuvo un comienzo de año mixto a pesar de un 2022 difícil. El índice mundial MSCI se desplomó un -20% en 2022, su tercer peor año desde 1974. El S&P se desplomó un -19%, la quinta peor caída de su historia. La volatilidad a lo largo del año fue del 24%. Los grandes valores tecnológicos (Apple, Microsoft, Google, Amazon, Tesla, Facebook y Nvidia) perdieron un total de 4,9 billones de dólares de capitalización bursátil, el equivalente a todos los sectores del S&P excepto la IT y sanidad, y más que las pérdidas totales del Nasdaq tras el estallido de la burbuja de Internet.
El ISM manufacturero de diciembre registró una sorprendente desaceleración de los precios pagados, hasta 39,4 frente a los 43 del mes anterior.
Las últimas actas del FOMC tranquilizaron a los inversores. La Fed quiere realizar subidas de tipos más pequeñas y mantener la flexibilidad en sus decisiones futuras. Sin embargo, la entidad considera que los tipos se mantendrán al alza hasta que se realicen avances significativos en la reducción de la inflación y ningún miembro del comité monetario prevé un recorte de tipos este año.
Después de que el informe ADP mostrara que el sector privado había creado más puestos de trabajo de lo esperado en diciembre, los operadores están divididos sobre las posibilidades de una subida de 25 o 50 puntos básicos en febrero.
En cuanto a noticias empresariales, se anunciaron más despidos. Amazon despedirá a 18.000 personas. Salesforce despedirá al 10% de sus 80.000 empleados y planea racionalizar su cartera inmobiliaria.
Las acciones de Microsoft también se vieron presionadas por las preocupaciones sobre las licencias de computación en nube. Apple (-3,4%) volvió a caer por debajo de los 2 billones de dólares de capitalización bursátil ante la preocupación por las ventas del iPhone 14 y el agravamiento de la crisis sanitaria en China. Tesla se desplomó más de un 12% después de que las ventas del cuarto trimestre no alcanzaran las expectativas. El grupo dijo que estaba reduciendo los precios de sus coches Model 3 e Y en China en un 10% en un intento de impulsar las ventas. La diferencia de precios entre China y Estados Unidos para estos modelos es ahora del 40%.
El fabricante de equipos médicos GE Healthcare se disparó un +8% en su primer día de cotización tras escindirse de su matriz, General Electric.