Dos de cada tres asesores creen que el ahorrador murciano ha adoptado un perfil más conservador
El 65% de los asesores financieros cree que el ahorrador murciano ha adoptado un perfil más conservador en los últimos meses, invirtiendo en productos de bajo riesgo, por su preocupación en preservar el capital. Para los asesores murcianos, la elevada inflación está provocando que los inversores particulares estén volviendo a interesarse por la inversión en inmobiliario y en depósitos y cuentas remuneradas, y por una mayor ponderación de productos de renta fija en sus carteras de inversión. En este sentido, casi tres de cada cuatro profesionales (73%) creen que ha mejorado el nivel de educación financiera en la Región de Murcia en los últimos años. Estas son algunas de las principales conclusiones de la jornada de asesoramiento financiero organizada por EFPA España en Murcia, que contó con más de 200 asistentes, representando un 35% del total de miembros de la región. La jornada se llevó a cabo bajo el patrocinio de Banco Mediolanum, DPAM, Schroders, Edmond De Rothschild Asset Management, Natixis Investment Managers, JP Morgan Asset Management y Caser Asesores Financieros.
Durante la inauguración de la jornada, Nicolás Gonzálvez Gallego, Director General Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF), analizó la situación financiera actual, destacando la importancia de la educación financiera y el papel crucial del asesor financiero para poder acompañar a todo tipo de inversores. Por ello, subrayó que “vivimos en un contexto económico complejo, con tensiones en las cadenas de suministros, subidas de tipos de interés, inflación y caída del poder adquisitivo de las familias. Sin embargo, un ciudadano o empresa bien asesorada va a ver impulsado su desempeño financiero. La educación financiera es imprescindible en todas las edades porque nos lleva a tomar decisiones mejores y más informadas”. También dieron la bienvenida a los asistentes Xavier Nicolás, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España, y Juan Antonio Belmonte, Delegado Territorial del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España (Murcia), quienes destacaron que EFPA España cuenta ya con más 35.000 asociados, de los cuales más de 580 provienen de la región de Murcia.
Las finanzas conductuales: de la teoría a la práctica
La primera mesa de debate de la Jornada se centró en la importancia de las finanzas conductuales, haciendo referencia a la psicología del inversor a la hora de tomar decisiones en momentos tan volátiles como el actual. Ricardo Juan Ortells, Family Banker – Team Manager en Banco Mediolanum, indicó que: “El behavioral finance es una corriente de pensamiento que considera que los inversores no son tan racionales. Según Daniel Kahneman, las personas no consiguen escapar de la fuerza irresistible de sus propias emociones. Es muy importante gestionar las emociones de los clientes y las nuestras propias porque rigen nuestras decisiones e inversiones financieras. Existe un gap emocional entre la rentabilidad de las inversiones y la rentabilidad del inversor”. En este sentido, concluyó proporcionando las cuatro características del inversor inteligente según Benjamin Graham: no dejarse llevar por las subidas y bajadas, tener una cartera diversificada, plan a diez años y recordar que el peor enemigo de la inversión es uno mismo.
Durante otra de las mesas de debate de la jornada, se abordó el tema más preocupante a día de hoy: el impacto de la elevada inflación y los tipos de interés. Mario Weitz, consultor del Banco Mundial analizó tres temáticas: la guerra de ucrania, la inflación y la cuarta revolución tecnológica. Weitz entiende que: “Los mercados no están tan influenciados por Rusia y Ucrania sino por China y EEUU, el futuro de la 4ta revolución industrial. Entre estos países se debate el podio por ser la potencia mundial en robótica, inteligencia artificial y digitalización. Aunque India podría sobrepasar a China al ser el país con más población del mundo, una democracia y hablar inglés”. Además, el experto añadió que “subir los tipos de interés es la mejor solución en un escenario como el actual, aunque se enfría la economía, baja el consumo y baja la inversión. Por ello, para que una economía funcione, los tipos de interés deben estar por encima del depósito bancario”.
Hubo otra ponencia liderada por Julián Reyes, experto en Liderazgo, Coach en Comunicación, en la que se explicó la importancia del factor humano a la hora de comunicar con tres conceptos clave. “Primero la autenticidad, ser los protagonistas del público generando seguridad, credibilidad y confianza. Segundo, la empatía reconocer las experiencias (pasado), sentimientos (presente) y necesidades (futuro) del interlocutor. Tercero, la sincronicidad, generar sintonía con las personas hablando en su lenguaje e imitar sus gestos”.
EFP. Cualificación de máxima excelencia
En otra de las mesas de la Jornada se trató el tema de la certificación EFP. Víctor Martínez, miembro del Comité de Acreditación y Certificación de EFPA España explicó que “la calificación EFP es un valor añadido como financial planner porque no solo contribuyes en el asesoramiento en inversión sino en una visión 360 grados individual y familiar del cliente”. Además, María del Mar Cano, directora de Riesgos Crediticios de Caja Rural Regional, añadió que “con esta visión 360º puedes hacer una planificación detallada que toque todos los aspectos del ciclo vital del cliente, desde inversiones y fiscalidad hasta aseguradoras y sucesiones”.
Elementos ESG para cubrir al cliente. La importancia del test de idoneidad
Durante el desarrollo de esta ponencia se trató en profundidad el test de idoneidad. Andrea González, subdirectora General de Spainsif, explicó que “cuando se habla de finanzas sostenibles con el cliente, se habla de resultados y no de procesos. La narrativa de venta de sostenibilidad puede desarrollarse de diferentes maneras, pero si el cliente tiene preferencias de sostenibilidad y yo no tengo producto, cuando tenga alguno disponible debo ofrecérselo. En cambio, si el cliente no tiene preferencias, el asesor puede calificarle como neutro y elegir por él. Es imprescindible tener conversaciones profundas son el cliente”. Asier Uribeechebarría, director de Caser Asesores Financieros, expuso que: “La UE ha perdido el tren de ser la potencia económica e industrial del mundo, pero está a tiempo de ser líder en sostenibilidad. Por esta razón, nos vemos empujados a vender producto sostenible a través del sector financiero. El problema principal es que hay mucha incertidumbre normativa y no hay tanta demanda por parte de los clientes de productos sostenibles. Por ello, el test de idoneidad es una herramienta clave para asesores y clientes”.
Perspectivas de la renta fija
También hubo un espacio para hablar sobre la renta fija. Para ello se contó con Jaime Botella, Sales Manager de Natixis Investment Managers, quien explicó que “el mercado está dando oportunidades para el inversor conservador con las letras del tesoro, ofreciendo poco riesgo y más dinero”. Inés del Molino, directora de cuentas de Schroders, dijo que “teníamos claro que los tipos de interés iban a subir para doblegar la inflación. Lo que no sabemos es cuánto más los van a subir y cómo de agresivas van a ser las subidas”. Por su parte, Isabel Cánovas del Castillo, Executive sales de J.P. Morgan Asset Management, añadió a lo anterior que “la Fed pega frenazos a la economía, pero no sabemos quién es el copiloto, por eso también hay tanta volatilidad”.
A la hora de hablar sobre renta variable, Joaquín Martín, Sales Manager en Edmond de Rothschild Asset Management, opinó que “el mercado ha sobrereaccionado en 2022 y las valoraciones han caído mucho. Hay que seleccionar valores de calidad y tener una mayor solvencia de caja para capear el temporal. En cuanto a sectores abogamos por una búsqueda más transversal, no nos centramos solo en uno porque el riesgo es mayor. Por su parte, Víctor Asensi, Deputy Country Head Spain & Latam en DPAM, explicó que “hemos empezado a invertir en semiconductores. Somos muy optimistas con el tema de AI y la ciberseguridad. Invertimos ten compañías pequeñas, medianas grandes en sectores muy distintos y muy especializados. Nuestro objetivo es seleccionar compañías ganadoras”.
Retos de las entidades financieras en la Región de Murcia
La jornada finalizó con una mesa redonda sobre retos financieros en Murcia. J. Mariano Ortín, director de Zona en Banco Santander, explicó que “se requiere un asesoramiento especializado y acercamiento con el cliente. En esta época hay oportunidades en Murcia en recursos naturales, exportación y energías renovables”. Ricardo Alcañiz, director de zona de Murcia en Cajamar, añadió que “el papel de las entidades es crear valor para nuestros clientes”. Por su parte, Alfonso García, Director de equipo de Banca Privada en la Región de Murcia en Banco Sabadell, dijo que “nos encontramos con un reto importante, la sequía y las restricciones del Tajo-Segura, que van a afectar sensiblemente a las exportaciones”. Por último, Javier Aznar, Director Comercial en Caixabank Murcia, sentenció que “queremos acompañar a nuestros clientes en estos momentos difíciles. La obligación que tenemos es estar cerca de las familias y las empresas para ayudarlas financieramente”.