Diaphanum cree que la EAFI “es un modelo muy limitado” para el asesoramiento financiero independiente
Por Miguel Ángel Valero
Diaphanum, la propuesta de asesoramiento financiero independiente promovido por Rafael Gascó, descarta transformarse en banco, “no es la estructura jurídica más adecuada para la gestión de patrimonios”, razona su consejero delegado. Tampoco gusta la figura del Eafi, la entidad de asesoramiento financiero, porque “es un modelo muy limitado, puede asesorar pero no gestionar”. Por ese motivo, la firma ha optado por la figura de la sociedad de valores.
Gascó señala que los agentes financieros se “están replanteando su función con MiFID II”. Y que muchas Eafi “tienen un problema de estructura elevada de costes”, lo que llevará a un proceso de concentración.
Diaphanum, en latín, significa “transparente, claro, evidente, sin ambigüedad, de fácil comprensión”. “Nuestro nombre indica lo que queremos, lo que ofrecemos”, explica Gascó, que describe Diaphanum como la “primera firma ya adaptada a MiFid II”, que entrará en vigor en 2018.
“Si sabemos lo que viene, ¿para qué vamos a esperar? Estamos preparados y queremos ser un referente en asesoramiento independiente, porque estamos convencidos de que ése es el camino. El modelo actual se cae”, explica Gascó.
El exconsejero delegado de Andbank España, es la cabeza visible de un equipo que atesora experiencia en gestión de patrimonios y que son socios de Diaphanum: Emilio Andreu, director de la Red de Agentes, y Fernando Estévez, director de Planificación Patrimonial y Secretaría General, proceden de Andbank; Miguel Ángel García, director de Inversiones, y Rafael Ciruelos, de Banca March.
Gascó explica que Diaphanum ofrece asesoramiento independiente con comisiones “siempre claras y explícitas”, sin retrocesiones ni otros incentivos, y sin conflicto de intereses, al no pertenecer a ningún grupo y no contar con una ‘fábrica’ de productos’, apoyándose en la personalización de soluciones y de carteras, en el ahorro de costes, y en una tecnología que permite al cliente conocer su posición integrada en tiempo real vía móvil y completamente transaccional.
Esto se combina con un planteamiento de multijurisdicción (España, Luxemburgo, Reino Unido y Suiza) y de multidepositaría, en el que es el cliente, y no Diaphanum, quien elige el banco donde estén sus activos financieros. “Hemos elegido entidades para las que la depositaría es una actividad estratégica”.
“El asesoramiento independiente tiene un gran potencial de crecimiento en España”, insiste Gascó. Diaphanum, que nace con oficinas en Madrid y en Alicante, abordará en 2017 nuevas aperturas para tener presencia nacional. “Estamos abiertos a quienes compartan nuestra visión y nuestros valores”, añade su consejero delegado, que desvela que mantiene “conversaciones” con un centenar de profesionales de la gestión de patrimonios. La intención es incorporar al proyecto al menos a 25.
El objetivo es contar con 600 millones de euros en patrimonio gestionado en 2017. De momento, en un mes de actividad ya tiene 200 millones.
“Un cliente con 400.000 euros puede y debe aspirar a un asesoramiento independiente, que puede reducir los costes hasta un 70%”, subraya Gascó. Diaphanum cobra entre el 0,5% y el 0,7% anual sobre el patrimonio gestionado en gestión discrecional de carteras. “El consejero delegado de Diaphanum rechaza que el español no quiera pagar por el asesoramiento. “Ése es un mantra que se repite en el mercado pero que es totalmente falso. Lo que quiere es saber cuánto y por qué. Y cuando se lo explicas, lo entiende perfectamente”.
Desde un planteamiento de preservación del patrimonio, Diaphanum parte de la idea de que “un cliente gana dinero cuando él, o su gestor, tiene de verdad la libertad de elegir un producto y el momento de salirse de él, que es crítico para la rentabilidad, cuando el gestor tiene libertad para decidir qué fondo es mejor para su cliente, cuándo hay que entrar y cuándo salir y buscar nuevas oportunidades”.