Chi Lo (BNP Paribas AM): La divergencia entre las políticas monetarias de China y Estados Unidos
Chi Lo, estratega senior de mercado para APAC en BNP Paribas Asset Management
La inflación estadounidense ha registrado su nivel más alto de las últimas décadas: en enero, la inflación de los precios al consumo subió al 7,5% interanual, su nivel más elevado de los últimos cuarenta años. Sin embargo, la inflación china se debilita: el índice de precios al consumo subió solo un 0,9% interanual en el mes de enero, lo que supone la tasa más baja de toda Asia, y la inflación de los precios industriales también está cayendo con rapidez. De hecho, ha surgido una tendencia divergente entre la inflación china y la estadounidense.
En Estados Unidos, el aumento de la inflación ha demostrado ser menos transitorio de lo esperado. Su persistencia y continuo incremento han llevado a la Reserva Federal a acelerar el endurecimiento de su política monetaria y las subidas de tipos de interés.
Las actas de la última reunión celebrada en el mes de enero por el Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en ingles), publicadas el 16 de febrero, mostraron que los responsables políticos estaban dispuestos a eliminar «pronto» la orientación expansiva de la política monetaria y que el endurecimiento se produciría de forma más rápida que en 2015.
Las actas no mencionaban expresamente si la subida de tipos del próximo mes de marzo sería de 25 o de 50 puntos básicos, pero el tono empleado apuntaba a una función de reacción «ágil», tal y como señaló recientemente el presidente de la entidad, Jerome Powell, con la posibilidad de que se aprueben subidas de tipos de interés en las siete reuniones fijadas para este año.
En este contexto, el Banco Popular de China, que es el banco central del país, ha anunciado nuevas medidas de flexibilización monetaria para contrarrestar la debilidad del crecimiento. Las autoridades están incluso ajustando sus draconianas políticas de cero tolerancia al Covid, así como las aplicables al mercado inmobiliario, con el fin de permitir una mayor flexibilización a la hora de hacer frente a la caída del crecimiento.
La mayor diferencia en décadas
La diferencia entre la inflación de los precios al consumo de China y Estados Unidos se amplió al -6,6% interanual en enero, la mayor disparidad negativa mensual desde principios de la década de 1980. Esta brecha pone de manifiesto la divergencia política entre las dos mayores economías del mundo.
China muestra una dinámica de inflación diferente a la de las economías de los mercados desarrollados gracias a la fortaleza relativa de sus cadenas de suministro (lo que se refleja en unos plazos de entrega significativamente más cortos, véase gráfico 2) y a la debilidad del consumo nacional. A pesar de la variante ómicron, la capacidad de resistencia de la cadena de suministro china ha contribuido a limitar las presiones de precios.

La renta variable china podría verse favorecida por la liquidez adicional
La reducción de la inflación ante el débil crecimiento de la demanda está preparando el terreno para la adopción de unas medidas más agresivas de flexibilización monetaria en los próximos meses, a pesar del endurecimiento de la política monetaria previsto por la Reserva Federal estadounidense. La cuenta de capital cerrada de China debería limitar el impacto de la divergencia política entre ambos países en el tipo de cambio del renminbi. La divisa ha logrado desafiar las expectativas del mercado, que apuntaban a que la reducción del diferencial de rendimiento entre China y Estados Unidos la debilitaría.
De hecho, el Banco Popular de China ha intervenido en el mercado de divisas en los últimos meses para frenar al renminbi. Dicha intervención está aportando liquidez al sistema chino, lo que refuerza las medidas de flexibilización monetaria destinadas a impulsar el crecimiento.
Mientras el mercado de renta variable estadounidense habrá de hacer frente en los próximos meses al endurecimiento de la política monetaria, la renta variable china parece estar entrando en un favorable entorno de liquidez, lo que debería favorecer su recuperación.