CESCE ayudó a financiar facturas por más de 1.000 millones con su Fondo Apoyo a Empresas
Desde la creación del Fondo Apoyo a Empresas de CESCE en 2013, la aseguradora ha ayudado a financiar facturas por un valor superior a los 1.000 millones de euros. El Fondo se ha convertido ya en la segunda fuente de financiación no bancaria a corto plazo de España y ha ayudado a impulsar a pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 86% de la cartera de clientes de CESCE. Esta modalidad de financiación no bancaria supone una palanca de impulso para las empresas porque les permite dejar libres sus líneas bancarias para otras necesidades. El Fondo Apoyo a Empresas de CESCE es un canal de financiación no bancario mediante la modalidad de Factoring Sin Recurso: ofrece condiciones económicas próximas a las bancarias y la agilidad de las Fintech no bancarias. Además, no exige aportar garantías adicionales.
La modalidad de factoring es una de las vías más extendidas entre las medianas y grandes empresas para financiar su capital circulante. Según datos de la Asociación Española de Factoring (AEF), en 2019 el factoring creció un 12,99%, tras cinco años consecutivos de incrementos, y llegó a un volumen de 96.096 millones de euros. La industria manufacturera y el comercio son los sectores en los que más se concentra esta forma de financiación.
XII Conferencia CESCE 2020
Por otra parte, ¿Están preparadas las empresas españolas para afrontar la revolución digital y la transición energética? Es la gran pregunta a la que los expertos darán respuesta en la XII Conferencia CESCE 2020, que se celebra el próximo 26 de febrero en el Auditorio de la Fundación Rafael del Pino de Madrid.
Al acto asistirán la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, y contará con la intervención del Presidente de CESCE, Fernando Salazar, y de expertos de reconocido prestigio como César Cernuda, Presidente de Microsoft Latinoamérica; Luis Jiménez, subdirector General del Centro Criptológico Nacional CCN (CNI); José Ignacio Torreblanca, director de la Oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores; David Fernández, Director de Ciberseguridad de INDRA; Valvanera Ulargui, Directora de la Oficina Española de Cambio Climático, o Gonzalo Escribano, Investigador Principal y Director del programa de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano.
Las energías renovables, la digitalización aplicada a los seguros y la banca, la ciberseguridad, la globalización, la evolución del seguro de crédito a la exportación y la sostenibilidad global serán algunos temas de debate que se abordarán en tres mesas redondas.
Impulsar la competitividad sostenible
Por otro lado, CESCE y amec (asociación de empresas industriales internacionalizadas) han firmado la renovación del acuerdo de colaboración que mantenían ambas entidades. El acto se ha celebrado en la sede de amec en Barcelona y a él han asistido el Presidente ejecutivo de CESCE, Fernando Salazar, y el Director General de amec, Joan Tristany. Entre las nuevas líneas de cooperación están el asesoramiento, por parte de CESCE, en materia de prevención de morosidad y gestión del riesgo comercial; la participación en conferencias y el patrocinio del Fórum Anual de amec que se celebra en IESE Barcelona. Ambas entidades organizarán, además, un seminario anual bajo el título “El mundo en 2021. Prospectiva, geopolítica, riesgos y oportunidades”, en el que participarán analistas de Riesgo País de CESCE. Asimismo, ambas entidades han reafirmado su compromiso mutuo de fomentar el crecimiento de las empresas en el marco de la sostenibilidad, para trazar líneas estratégicas de negocio orientadas a implantar los objetivos ODS y la Agenda 2030.