BNP Paribas AM: Tecnología disruptiva, mirar más allá del corto plazo

Por Ramón Esteruelas, Senior Investment specialist de la gestora BNP Paribas Asset Management
Los mercados de renta variable de todo el mundo han vivido un comienzo de año tórrido donde los haya. Este episodio de aversión al riesgo se ha vinculado a desarrollos geopolíticos, temiéndose que la guerra en Ucrania esté deteriorando cadenas de suministro ya trastocadas. Al mismo tiempo, los nuevos confinamientos contra el Covid-19 en China están haciendo mella tanto en la demanda como en la oferta, y los bancos están respondiendo a los mayores niveles de inflación subiendo sus tipos de interés.
Muchos inversores hacen gala de prudencia adoptando una postura más defensiva ante tal turbulencia bursátil, evitando a acciones orientadas al crecimiento que han disfrutado de un largo repunte. En este contexto cabe esperar cierto nivel de retroceso, pero ¿es ahora buen momento para alejar las carteras completamente del concepto del crecimiento? En la Era de la Transformación, el mundo se está ajustando rápidamente a una nueva normalidad marcada por el envejecimiento de la población, la necesidad de combatir el cambio climático y la recuperación tras la pandemia.
Estos temas espolean la disrupción digital y la innovación tecnológica, con lo que cabe preguntarse: ¿podría la adopción de una postura de aversión al riesgo ser costosa para los inversores a largo plazo?
Mirar más allá del corto plazo
No puede negarse que las acciones growth (y el mercado de renta variable en general) se han rezagado últimamente. Los factores de riesgo se han intensificado considerablemente este año, y las empresas de crecimiento suelen ser más susceptibles a la inflación debido a que sus valoraciones se basan a menudo en el crecimiento futuro, que puede verse erosionado por precios más altos. De forma similar, ciertas áreas del sector growth mantienen valoraciones elevadas en términos históricos, sobre todo las empresas asociadas con tecnologías disruptivas. No obstante, cabe afirmar que tales compañías merecen esta prima de valoración respecto al conjunto del mercado, debido a su capacidad para mejorar la rentabilidad del capital invertido y ofrecer perspectivas de crecimiento superiores.
En todo punto de inflexión en el mercado habrá tanto ganadores como perdedores. Cuando la burbuja puntocom reventó al comenzar el milenio algunas empresas desaparecieron, pero otras se recuperaron y actualmente figuran entre las más valoradas del mundo. Dadas las persistentes tendencias centradas en áreas como la computación en la nube, la automatización, el internet de las cosas y la inteligencia artificial, la actual rotación macro fuera del crecimiento debería ser relativamente breve.
Dicho esto, es importante recordar que la marea del crecimiento ya no eleva a todos los barcos, con lo que aplicar un enfoque selectivo será cada vez más importante.
El cambio crea valor a largo plazo
En los últimos 30 años, la innovación ha sido imparable. Cosas que otrora considerábamos imposibles forman ahora parte de nuestra vida cotidiana, y la disrupción consiguiente ha transformado al completo la sociedad y la economía a nivel mundial. La revolución tecnológica ha cambiado todos los aspectos de nuestras vidas, desde los productos domésticos hasta la sanidad y la industria. No obstante, la disrupción tecnológica no ha terminado; de hecho, no ha hecho más que empezar. La pandemia es un excelente ejemplo de cómo un catalizador puede acelerar una transformación que de otra forma habría tardado años en producirse. Los esfuerzos para construir un mundo más sostenible y justo son otro catalizador potencial que seguramente transformará radicalmente nuestras economías, negocios y realidad cotidiana.
Al igual que con la pandemia, es probable que la innovación tecnológica esté a la vanguardia de estos cambios, y las compañías que desarrollan soluciones podrían convertirse en las grandes empresas del mañana, incluso si todavía no las conocemos a día de hoy.
Temas clave
Identificar pronto a los ganadores del mañana es el santo grial de la inversión, y todo apunta a que los temas de tecnología disruptiva predominarán en este elenco. En la última encuesta de las empresas europeas de mayor crecimiento de 2022, la tecnología representa un 21% de la lista de 100 compañías. Al mismo tiempo, las empresas de otros sectores también están muy influidas por el modelo de negocio digital, lo cual ilustra en qué medida la influencia de la tecnología se ha propagado por la economía. En plena turbulencia bursátil, inflación elevada y ralentización del crecimiento económico, no dejará de haber áreas productivas que sigan floreciendo, y gran parte de ello procederá de la disrupción e innovación necesarias para abordar los actuales retos económicos a los que se enfrenta el mundo.
- 5G: tal como ha ocurrido con cada generación de la evolución digital, 5G va a transformar la forma en que vivimos y hacemos negocios. Se anticipa que su mayor velocidad y escala abrirán el mercado a la conectividad inteligente e implicarán un mayor uso de los macrodatos, inteligencia artificial y automatización de los vehículos.
- Internet de las cosas (IdC) la creciente conectividad de los objetos cotidianos por internet seguirá teniendo efectos transformadores. Al igual que la proliferación de los electrodomésticos inteligentes, el IdC es el eje central de muchas iniciativas sostenibles para mejorar la eficiencia en el uso de energía y agua, y reducir la contaminación mediante un mejor control del tráfico.
- Computación en la nube: la tecnología en la que se basa el uso compartido de archivos podría haberse beneficiado de la necesidad de trabajar a distancia durante la pandemia, pero la expectativa es que su trayectoria de crecimiento continuará de la mano de factores como los sistemas de notificación masiva (SNM) y la prestación de servicios remotos como la telemedicina. Su capacidad para ayudar a empresas a reducir costes y mejorar su eficiencia.
- Sector tecnofinanciero: la cadena de bloques (blockchain) quizá sea el área de mayor evolución de la tecnología financiera innovadora a día de hoy, pero tampoco hay que olvidar los avances en tecnología de pagos y de prevención de fraude. Las criptodivisas, las finanzas descentralizadas y los tokens no fungibles (NFT) también son plataformas no tradicionales de rápido desarrollo que están comenzando a erosionar el dominio de intermediarios centrales tradicionales como las bolsas de valores reguladas, las firmas de correduría y los bancos supervisados.
- Inteligencia artificial: la IA se está convirtiendo rápidamente en una tecnología básica que se empleará en múltiples sectores de actividad, gracias a desarrollos en robótica, dispositivos de seguridad mejorados en coches e incluso funcionalidades de software automatizadas.
- Semiconductores: si bien se teme de que un entorno recesionario pueda reducir la demanda de chips, una perspectiva más minoritaria sugiere que hemos entrado en un superciclo de los semiconductores. Al ampliarse la digitalización de la industria, la demanda de semiconductores procede de fuentes más diversas. Por ejemplo, se anticipa una subida del 56% de su uso en el sector de la automoción desde 2021 hasta 2026, a medida que los fabricantes producen más vehículos eléctricos y los coches incorporan sistemas más avanzados de asistencia al conductor2.
La disrupción se impondrá a la volatilidad
Los inversores en renta variable se enfrentan a numerosos obstáculos, y la constante volatilidad bursátil seguirá creando incertidumbre. No obstante, tras las caídas sufridas por los mercados en lo que va de año, las valoraciones se están tornando más atractivas para los inversores con horizontes a largo plazo. Cuando las aguas hayan vuelto a su cauce, es asimismo probable que las innovaciones tecnológicas disruptivas tengan un impacto duradero en el mundo transformando industrias antiguas y construyendo activos en el mundo real. Identificar a las empresas responsables de estas innovaciones no será tarea fácil, con lo que adoptar un enfoque investigador nunca había sido tan importante como ahora. En BNP Paribas Asset Management, nuestro equipo de inversión especializado en tecnologías disruptivas trata de encontrar a aquellas empresas que están convulsionando a la sociedad.
El equipo está logrando mantenerse un paso adelante concentrándose en los temas mencionados, que en su opinión estarán a la vanguardia de la disrupción. Además de identificar a las empresas que facilitan o adoptan tecnologías y modelos de negocio innovadores, sus miembros también buscan compañías con enfoques de negocio sostenibles que satisfagan nuestros criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG).
En un mundo en pleno cambio, ayudamos a nuestros inversores a ver más allá de la incertidumbre y a encontrar las oportunidades que ofrece el mercado.
Accede a más artículos de investigación sobre La Era de la Transformación