BNP Paribas AM: «Las carteras temáticas aportan diversificación y variedad al inversor»
Identificar a las megatendencias que impulsarán los grandes cambios en los próximos años y a las empresas que liderarán esa transformación en su campo de actividad. Un ambicioso objetivo para el que BNP Paribas Asset Management ha apostado con fuerza, tal y como señaló hace unos días Ramón Esteruelas, Senior Investment Specialist – RV Global y Temática en la gestora, en una entrevista que concedió para elAsesorFinanciero.com y de la que se ofrece ahora su segunda parte.
Pregunta: ¿Son la energía y la salud las dos grandes megatendencias para el futuro?
Respuesta: Sin duda, son muy importantes ya hoy y lo serán a lo largo de los próximos años. La transición energética definitivamente no es una burbuja. Es posible que algunos activos se estén revalorizando demasiado porque hay un momentum en este tipo de actividades, como las relacionadas con la energía eólica o la biomasa. Sin embargo, lo que hemos detectado es que de verdad el capital está fluyendo hacia las empresas que se toman en serio la transición energética, con independencia del sector que hablemos.
Por su parte, en Salud, dentro de los fondos que tenemos, observamos algunas tendencias interesantes para aprovecharse de las oportunidades que puedan surgir. El envejecimiento de la población y el aumento de los costes asociados de la salud serán dos temas críticos, incluso en países tan potentes como EEUU, donde el gasto en Salud supone un porcentaje muy relevante sobre el pib. En esta línea, durante mucho tiempo la humanidad se ha estado alimentando de productos industrializados y eso ha provocado un crecimiento de las enfermedades a largo plazo, es decir, crónicas, como la diabetes o las patologías cardiovasculares. Cada vez hay más empresas con proyectos innovadores en la medición y control de este tipo de enfermedades, que tienen un sinfín de utilidades médicas.
P: Uno de los ámbitos en los que más esfuerzos ha puesto BNP Paribas AM recientemente ha sido el de la economía de las superestrellas. ¿En qué sectores ve potencialmente la llegada de nuevos actores de esta relevancia?
R: En BNP Paribas AM logramos identificar empresas llamadas potencialmente a convertirse en las próximas superestrellas en base a la experiencia de los equipos de especialistas de cada sector. Un buen ejemplo sería Teladoc, que permite realizar consultas a distancia con un médico, incluso ofreciendo la posibilidad de expedir una receta médica o llevar a cabo la medición de la temperatura del cuerpo. Quién sabe si este tipo de compañías podría convertirse en el nuevo Amazon. Este mercado tiene un potencial estimado para los próximos años de 70.000 millones de dólares.
P: En relación al consumo y a las preferencias de los consumidores, ¿qué nuevas tendencias debemos tener en el radar para los próximos meses?
Hemos identificado tres tendencias para el largo plazo en este campo: Hay una clase media en países en vías de desarrollo que empiezan a tener una importancia cada vez mayor debido a su aumento de poder adquisitivo y eso genera multitud de oportunidades de negocio. Otra tendencia clave es sin duda la digitalización y la tercera es la gente que ha nacido entre 1982 y el año 2000, es decir, la generación milennial. Los milennials, que son una población de alrededor de 80 millones de personas en EEUU según Accenture, tienen un poder adquisitivo de 400.000 millones de dólares anuales y tienen una forma de consumir que habitualmente incluye una parte digital con presencia en tiendas físicas. Otro efecto que tienen este tipo de tendencias de consumo es que la inflación seguirá en niveles bajos.
P: ¿Cómo es el proceso de selección de compañías en un fondo como el BNP Paribas Disruptive Technology o el BNP Paribas Consumer Innovators donde, aparentemente el abanico es tan amplio y existen compañías de tamaños y perfiles tan diversos?
R: El proceso de selección es relativamente sencillo ya que comenzamos con un universo global, en el entorno de las 2.000 compañías. De ahí quitamos las menos líquidas, las que tienen un menor volumen de negociación (queremos tener facilidad para entrar y salir) y luego añadimos los filtros de exclusión por criterios socialmente responsables, es decir, que no respeten las políticas comúnmente aceptadas sobre este tipo de inversiones o que no se ajusten a los criterios de selección fijados por BNP Paribas AM. Con todo esto, solemos quedarnos con un universo de unas 500 entidades. A partir de ahí empieza la parte cualitativa, ya que contamos mucho con las ideas de inversión de personas que estén en otros sectores, con los que realizamos contactos regulares y reuniones periódicas. Con todas sus recomendaciones y consejos, luego es tarea del gestor construir la cartera final concentrada. La diversificación que se tiene en una cartera temática es distinta de la basada en un índice que sigue la capitalización de las empresas. Hay más variedad.
P: ¿Qué cambios han notado en la percepción y conocimiento por parte de los inversores acerca de la inversión temática? ¿Existe, en general, una mayor educación financiera por parte del inversor medio?
R: El inversor español cada vez está más abierto a las estrategias temáticas. Desde 1996 y hasta 2012 estuve trabajando analizando el mercado español y creo sinceramente que ha evolucionado mucho. Ahora se entiende bastante el concepto del riesgo en la renta variable, ha calado muy profundamente el hecho de que hay que invertir y no solamente ahorrar.