BNP Paribas AM: “Está cambiando la forma de invertir, cada vez llegan más flujos a fondos temáticos”
Hace ya mucho tiempo que la sostenibilidad está en el núcleo estratégico de la gestora BNP Paribas Asset Management. En concreto, en este campo, y tal como anunció la propia entidad hace unos meses, sus objetivos van encaminados en tres áreas principales: La transición energética, el medio ambiente y la igualdad. Un compromiso de responsabilidad que ha inundado a la gestora en toda su filosofía de trabajo y que, entro otros hitos, se ha materializado en la creación de un Comité de Validación ESG, que desde 2020 validará y revisará todos los procesos y estrategias de inversión. Bajo estas premisas cabe imaginarse por qué el resto de fondos temáticos de la gestora llevan acumulando a lo largo de la última década un crecimiento anual del 20,5%, batiendo ampliamente la media del mercado, que apenas llega al 13%. Para analizar el porqué de esta diferencia así como las tendencias más relevantes que cabe esperar en el próximo año Guillermo Felices, head of research del equipo de asset allocation, y Sol Hurtado de Mendoza, directora general para Iberia, han contestado a algunas preguntas para elAsesorFinanciero.com.
Pregunta: ¿Cuáles serán las tendencias temáticas que serán las grandes triunfadoras en los próximos meses?
Sol Hurtado de Mendoza: Salud y cambio demográfico serán dos tendencias clave no sólo en 2020 sino en el medio y largo plazo. Del mismo modo, otro ámbito que estamos analizando en profundidad y al que le estamos dando cada vez más importancia desde BNP Paribas AM es el consumo en China, ya que estamos convencidos de que la tecnología servirá al gigante asiático para aumentar su consumo y, con él, el nivel de su economía, lo que será uno de los catalizadores más relevantes para corregir desequilibrios. En general, dentro de China el consumo privado está en muy buena posición, con un cambio en las políticas públicas para estimular su desarrollo y crecimiento, mientras se está favoreciendo al consumo minorista y a las tecnologías de información. En general, lo que estamos sintiendo es que se está produciendo un cambio en la forma de invertir para aquellos que buscan el largo plazo, y en ese prisma temas como el agua o el cambio climático son cada vez más protagonistas. Aunque a lo largo del tiempo pueden sufrir volatilidad, creemos que cada vez serán más importantes los flujos hacia fondos que inviertan en este tipo de ámbitos.
P: En la última década los fondos temáticos de BNP Paribas AM han registrado crecimientos anuales mejores que la media del mercado. ¿A qué es debido esta diferencia?
Guillermo Felices: Llevar más de 10 años investigando y gestionando en fondos temáticos y sostenibles a través de una gama tan amplia, en especial en temas medioambientales e innovación es la clave que explica estos resultados. En paralelo, creo que es muy importante para nosotros estar permanente abiertos a ideas novedosas, como la alimentación sostenible. Junto a ámbitos relacionados con criterios ESG en los que tenemos una firme convicción, como es el caso de la transición de las empresas hacia menores emisiones de carbono, trabajamos muy a fondo y activamente en todo aquello que tiene que ver con la disrupción tecnológica, en segmentos como el consumo, el sector industrial, la salud o la agricultura. Desde hace años estamos inmersos en el mayor crecimiento global de la clase media y ello implica cambios muy profundos en los hábitos de consumo y en la alimentación.
P: ¿Cómo es el proceso de selección de empresas y activos para este tipo de fondos temáticos dentro de BNP Paribas AM?
SHdM: Desde hace años tenemos un foro de inversión dentro de la entidad para detectar tendencias relevantes en el largo plazo. Tenemos el compromiso de que todos nuestros fondos abiertos sigan criterios ESG, ya que nuestro objetivo es conseguir que las empresas y el mundo sigan la dirección que creemos correcta en temas de sostenibilidad, teniendo un diálogo fluido y abierta con ellas. Estamos en alrededor de 40 acciones relacionadas con el clima a nivel global y nuestra intención en crecer aún más en este área.
GF: El foro de inversiones de BNP Paribas AM se reúne una vez al año con expertos del máximo nivel internacional, que cuentan desde su experiencia y expertise cómo ven ellos cada tema que analizamos. En la última edición, por ejemplo, el elemento central fueron las empresas superestrellas. Nuestro objetivo es identificar temas a futuro que vayan a liderar los mercados en los próximos años. Para lograrlo, disponemos de un grupo de investigadores que analizan permanentemente cada tema así como el modo idóneo de poder presentarlos a los inversores.
Selección de oferta de fondos temáticos de BNP Paribas AM
P: Dentro del portfolio de fondos temáticos de BNP Paribas AM, la ‘joya’ de la corona parece ser el BNP Paribas Aqua debido a su tamaño. ¿Qué podrían destacar de este producto respecto al resto de competidores?
SHdM: En total, a través de los dos fondos centrados en agua que gestionamos, en Francia y Luxemburgo, acumulamos más de 4.700 millones de euros, que sirven para que podamos cubrir toda la cadena de valor que aporta el agua. Creemos firmemente que el agua es el petróleo del futuro, siendo un bien necesario y escaso que es vital en muchos procesos de producción y sectores, como la industria textil. Nos encargamos de analizar e investigar todo lo que tiene que ver con el agua, como su calidad, su aprovechamiento y reciclado, la canalización o el desarrollo de I+D, que está permitiendo, por ejemplo, que ya se pueda limpiar el agua sin necesidad de tener que entrar en ella. Para que pueda comprobarse cómo de profundo es el análisis que realizamos, hasta invertimos en contadores de agua, por su capacidad para detectar fugas y permitir un ahorro en daños materiales.
P: ¿Qué grandes avances caben esperarse en temas de sostenibilidad para 2020?
SHdM: Sin lugar a dudas, la aprobación de la taxonomía será fundamental, ya que posibilitará disponer de algo así como un diccionario de actividades que son sostenibles y otras que ayuden a las empresas a realizar con éxito la transición. Creo que podremos dar muy buenas noticias en breve a este respecto, ya que está muy cerca el acuerdo sobre taxonomía en la Unión Europea gracias al estímulo que ha dado la Cumbre sobre el Clima. Esto va a ser muy importante para aterrizar la inversión ESG en el día a día, con el apoyo completo de los gestores. Del mismo modo, creo que será crítico que se incorporen preguntas estándar sobre sostenibilidad para los test de idoneidad a los inversores según MiFID II y que haya una mayor exigencia a la hora de reportar sobre estos temas por parte de las empresas.