BNP Paribas AM: El cambio climático ofrece «atractivas y ventajosas oportunidades»
Por el equipo de inversión de BNP Paribas AM
Una vez que haya pasado la pandemia, las cuestiones existenciales que rodean al cambio climático seguirán exigiendo unas medidas sin precedentes, que pueden implicar cambios en el comportamiento, más allá del trabajo a distancia y la reducción de los viajes de negocios, e inversiones billonarias en transición energética y protección medioambiental, tal y como señala Edward Lees, cogestor del grupo de inversión de estrategias medioambientales de BNP Paribas Asset Management.
Desde un punto de vista medioambiental, la pandemia no ha supuesto ningún cambio, en el sentido de que seguimos teniendo los mismos problemas que hace cinco o diez años. En todo caso, ha recordado que no debemos pasar por alto las amenazas existenciales, que debemos tomarlas en serio y que hemos de buscar oportunidades que nos permitan ofrecer una respuesta coordinada.
Una mayor concienciación
El tipo de problemas a los que nos enfrentamos no ha cambiado, pero lo que sí ha cambiado a mejor durante la pandemia ha sido la mayor concienciación de la sociedad y la mayor implicación de los gobiernos, que han establecido objetivos de cero emisiones netas en 2050 en el caso de la UE y en 2060 en Japón, Corea del Sur, China y Estados Unidos.
Toda esta oleada de concienciación ha permitido acelerar en todo el mundo las medidas destinadas a reducir el cambio climático. Los objetivos de cero emisiones netas exigen medidas importantes, que conllevarán gastos de billones de dólares y generarán oportunidades de inversión billonarias y tasas de crecimiento superiores al 10% de los sectores relacionados con el clima en los próximos diez a veinte años.
Hay una conciencia cada vez mayor de que las cuestiones climáticas y medioambientales exigen la puesta en marcha de medidas importantes, lo que ha favorecido la entrada de capital en los segmentos de mercado relacionados ante la previsión de aceleración de la actividad en este sentido. Las valoraciones de las compañías que abordan estas cuestiones y ofrecen soluciones al respecto también han aumentado.
¿Cómo contribuir a la restauración de los ecosistemas?
La gestión de la fragilidad de los ecosistemas (agua, tierra y aire) constituye un área de inversión pluridimensional que exige tecnología e innovación.
En lo que respecta al agua, entre los principales problemas destacan el tratamiento de aguas y lodos residuales, la contaminación por plásticos, la sobrexplotación pesquera en los océanos y la restauración de las zonas costeras. En este sentido, surgen oportunidades en el ámbito de la desalinización y de la eficiencia hídrica destinada a reducir nuestro consumo de agua.
En lo que se refiere a la tierra, es necesario tomar medidas para solucionar los problemas relacionados con la eliminación de plásticos y residuos y con el biogás. Necesitamos una agricultura, unos sistemas de envasado, una silvicultura y unos fertilizantes que sean sostenibles. Hay que buscar fuentes alternativas de proteínas y formas de reducir el uso del agua en la producción de alimentos. Se necesitan instrumentos y equipos de medición medioambientales.
En lo que respecta al aire, los principales problemas tienen que ver con los equipos de captura y filtración de carbono para evitar la contaminación.
Y en los ecosistemas humanos, habría que considerar el impacto del entorno construido, la necesidad de edificios verdes y las posibilidades de ganar eficiencia utilizando la agricultura vertical.
Atractivas oportunidades en el espacio medioambiental
Hay una amplia gama de sectores y empresas que ofrecen la posibilidad de luchar contra el cambio climático ofreciendo al mismo tiempo resultados de inversión positivos.
Por ejemplo, las proteínas alternativas constituyen un área nueva y muy interesante, pero también encontramos oportunidades en las formas de industrializar el reciclaje de plásticos descomponiéndolos químicamente y reutilizándolos. El ritmo de crecimiento de esta área está creciendo.
Las áreas más tradicionales (energía eólica y solar, baterías, vehículos eléctricos) continúan avanzando a buen ritmo y, lo que es más importante, reciben apoyo por parte de los gobiernos.
En algunos ámbitos, la tecnología no existe o no se utiliza todavía de forma generalizada. Por ejemplo, la descarbonización de los equipos de transporte pesado, como los barcos y los aviones, mediante el uso eficiente de pilas de combustible. Se está investigando con la fusión nuclear, que no genera residuos nucleares ni implica riesgos de accidentes nucleares.
En resumen: la pandemia no ha acabado con los problemas relacionados con el cambio climático y será preciso invertir billones de dólares para hacerles frente. En nuestra opinión, se trata de un área que ofrecerá a los inversores atractivas y ventajosas oportunidades durante las próximas décadas.
BNP Paribas EARTH
BNP Paribas AM ofrece, dentro de su ambicioso portfolio de fondos de inversión el BNP Paribas Environmental Absolute Retunrn Equity (EARTH) , que está registrado en Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, HungrÍa, Italia, Luxemburgo, Singapur, Suecia, Suiza.
El fondo se gestiona de manera activa y sin referencia a ningún índice. Trata de incrementar el valor de sus activos a medio plazo mediante la inversión en acciones emitidas por empresas mundiales que abordan retos medioambientales en los mercados de la energía, las materias primas, la agricultura y la industria. Se aplica una estrategia de inversión «larga/corta» que conlleva la compra o venta de posiciones, ya sea a través de inversiones directas o de instrumentos financieros derivados. El equipo de inversiones aplica la Política de inversión sostenible de BNP Paribas AM, que tiene en cuenta los criterios ambientales, sociales y de gobernanza en sus inversiones.
Su comisión de administración es del 1,50% y del 1,83% por gastos corrientes. Su fee máximo por suscripción es del 3% y no tiene comisión por rescate.