BNP Paribas AM: Conocer en profundidad a las empresas superestrella antes de invertir
Hace ya más de dos mil años, Demóstenes, considerado como uno de los mejores oradores de la historia de la humanidad, ya afirmaba que “las oportunidades pequeñas son el principio de las grandes empresas”. Inmersos plenamente en la revolución digital, han surgido, sobre todo en la última década, una élite de compañías que por distintos motivos se han hecho en muy poco tiempo con el liderazgo mundial en su sector, logrando una posición de dominancia en los mercados casi total. Entidades como Google, Amazon, Facebook o el gigante asiático Alibaba son nombres familiares hoy conocidos por todos, pero cuentan con apenas un puñado de años de vida. Sin embargo, su capacidad de influencia, su gran rentabilidad y su extraordinariamente rápido crecimiento les ha llevado al primer plano global. Hablamos de las empresas superestrella.
Fue el economista norteamericano Sherwin Rosen el primero en acuñar en los ochenta el término ‘economía de las superestrellas’, aunque ha sido el auge de la digitalización el que ha catapultado la relevancia de este tipo de compañías, que hoy representan una proporción considerable de todo el beneficio corporativo mundial, y que, por lo tanto, tienen una gran influencia en las decisiones de muchas gestoras y ahorradores de todo el planeta. Tanto es así que BNP Paribas AM, dentro de ‘Investigator Series’, una pionera iniciativa para inversores profesionales que pretende analizar desde el mayor número de puntos de vista posible distintas áreas de interés financiera, ha decidido investigar si las economías súperestrella son tan rentables como parecen.
Posición de privilegio global
Entre este tipo de empresas cuentan con algunas características comunes, como, por ejemplo:
- Fuerte inversión en investigación y desarrollo (I+D) compensada con costes de producción bajos;
- Crecimiento fuerte y sostenible con un alto grado de liquidez;
- Bienes o servicios muy atractivos para el mercado de gran consumo y que se pueden distribuir a escala global;
- Sólida presencia en mercados con oportunidades abundantes;
- Reinversión de una parte sustancial del beneficio para estimular el crecimiento; y
- Una alta rentabilidad del capital invertido.
Cuando una entidad alcanza este estatus su poder en el mercado es tal que puede tener la capacidad global casi en exclusiva de reducir o incrementar precios para dejar fuera a la competencia y mejorar la fidelidad de los clientes, o, incluso, influir en los costes salariales de los trabajadores. Por ello, desde BNP Paribas AM están analizando los ciclos de vida de este tipo de compañías, evaluando su comportamiento ante periodos de crisis económicas o por qué hay algunas organizaciones que teniendo las características para alcanzar este posición de privilegio en su sector, finalmente se quedan cortas en alguna área clave.
La importancia de la sostenibilidad
Otro de los elementos que están investigando desde BNP Paribas AM es el modo en el que la ética y el compromiso con la sostenibilidad, elementos que cada vez tienen un mayor peso en las decisiones de inversión que se toman en los mercados, se desarrollan en las compañías superestrella, en especial en ámbitos como posibles prácticas competitivas o acuerdos fiscales especiales. Y es que desde la gestora están plenamente convencidos de que hoy, más que nunca, una “gran” empresa tiene que ser una ”buena” empresa, a través de unos altos estándares de compromiso ético y medioambiental.
Puede accederse a un vídeo elaborado por BNP Paribas AM sobre qué son las empresas superestrellas y por qué son tan importantes, pinchando en este enlace.
Además, en ‘Investigator Series’ han analizado en esta página cómo incorporar superestrellas a una cartera.