BNP Paribas AM: Ciudades asiáticas sostenibles, una oportunidad de inversión
Por Xuan Yong, Green Bonds & ESG Analyst APAC; Jean-Charles Sambor, Head of Emerging Market Fixed Income (EMFI); Michael Tambue, Emerging Market Fixed Income Investment Specialist; y Yu Fu, Investment Specialist, Emerging Markets Fixed Income. Todos ellos en BNP Paribas AM
Con más de 4.500 millones de habitantes, Asia es la región económica más grande y de más rápido crecimiento del mundo y sus centros urbanos son los que presentan una mayor densidad. En 2050 vivirán en las ciudades asiáticas unos 1.200 millones más de personas, y la región representará más de la mitad de la población urbana mundial.
La actual infraestructura de las ciudades asiáticas no podrá afrontar un crecimiento demográfico tan pronunciado. Si a eso le añadimos el impacto de unos fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes y extremos, la necesidad de que las ciudades asiáticas pongan en marcha cambios sostenibles nunca ha sido tan urgente. La modernización de las infraestructuras es fundamental para garantizar que estas ciudades ofrecen una mayor capacidad de resistencia a los desafíos económicos, sociales y climáticos.
Desde un punto de vista humano, esta modernización es necesaria para garantizar su habitabilidad. En varios países asiáticos, la proporción de viviendas que no reúnen las condiciones adecuadas y que necesitan ser rehabilitadas oscila entre el 23% y el 62% del total. Muchos residentes sufren un acceso deficiente al agua, los saneamientos y la electricidad y han de hacer frente a los efectos del tráfico y la contaminación del aire y el agua.
Las necesidades de financiación de infraestructuras podrían superar el billón de dólares
Estos problemas suelen ser el resultado de una financiación gubernamental inadecuada, un acceso deficiente a la financiación y una falta de eficiencia en la planificación y gestión locales. Es necesario realizar una gran inversión para ayudar a las ciudades asiáticas a avanzar hacia un futuro más inclusivo y más sostenible desde un punto de vista medioambiental, centrado en la reducción de emisiones de carbono.
Se calcula que las necesidades de infraestructura urbana de la región superarán el billón de dólares en 2050, lo que supone un incremento del 7% desde 2017. Además, para solucionar el problema del acceso inadecuado al agua potable, se prevé que el mercado asiático del agua crezca más del 4% anual a corto plazo.
Oportunidades en una amplia variedad de áreas
Con el fin de hacer frente a estos problemas, la nueva estrategia de renta fija Sustainable Asian Cities de BNP Paribas Asset Management está diseñada para acceder a las oportunidades que ofrecen cinco áreas principales:
- Mejora de la movilidad urbana, con la incorporación de elementos con bajas emisiones de carbono cuando sea posible
- Mejora de las infraestructuras básicas destinada a favorecer el funcionamiento y el crecimiento de las ciudades, así como a mejorar su capacidad de resistencia frente a fenómenos meteorológicos extremos
- Fomento del desarrollo integrado para equilibrar una combinación de actividades sociales, económicas y basadas en la naturaleza
- Construcción de instalaciones sanitarias y educativas para incrementar la oferta y mejorar el acceso
- Apoyo a soluciones tecnológicas innovadoras destinadas a favorecer el desarrollo de ciudades sostenibles
Un mercado en crecimiento
En los últimos años, la «financiación verde» ha aumentado en Asia de forma considerable, sobre todo en forma de bonos con certificación de sostenibilidad (bonos verdes, sociales y sostenibles) y bonos vinculados a la sostenibilidad. Dichos bonos llevan ya un tiempo disponibles en mercados europeos más maduros y desarrollados, pero son relativamente nuevos en Asia.
Aun así, la emisión total en Asia superó en 2021 los 60.000 millones de dólares (véase gráfico 1). Pensamos que este segmento va a seguir creciendo, ante la creciente demanda de los inversores y el mayor respaldo normativo.
Nuestra estrategia Sustainable Asian Cities está diseñada para invertir en una combinación de bonos verdes, sociales y sostenibles y bonos vinculados a la sostenibilidad (denominados en conjunto bonos con certificación de sostenibilidad), así como de bonos convencionales de emisores que obtienen al menos el 20% de sus ingresos de este ámbito.
Calculamos que el volumen del universo potencial de inversión de bonos convencionales (excluidos los bonos convertibles y los bonos no denominados en dólares) supera los 110.000 millones de dólares (títulos en circulación a octubre de 2021). Si a esta cifra le añadimos el universo potencial de inversión de los bonos con certificación de sostenibilidad de más de 120.000 millones de dólares, el total supera los 230.000 millones. Pensamos que este mercado va a ir creciendo con el tiempo.
Un buen punto de entrada que aprovecha la «prima verde»
Por otro lado, pensamos que esta estrategia permite a los inversores aprovechar la creciente prima verde de los bonos verdes, sociales y sostenibles en Asia. La labor de análisis de nuestro Grupo de Análisis Cuantitativo ha demostrado la existencia de dicha prima en estos bonos, y pensamos que podría aumentar a medida que el mercado vaya creciendo.
Por último, en lo que respecta al mercado de renta fija en su conjunto, el aumento de los diferenciales en los bonos asiáticos de alto rendimiento debería ofrecer a los inversores un atractivo punto de entrada, sobre todo en un momento en el que, en nuestra opinión, el mercado se encuentra en punto de inflexión tras el tono de orientación expansiva mostrado por las autoridades chinas en las últimas semanas.
Además, y en términos generales, las valoraciones de la deuda emergente resultan atractivas. En nuestra opinión, se trata de una de las pocas clases de activo de renta fija que ofrece un buen punto de entrada en un escenario de endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal, ya que los diferenciales están elevados en comparación con otras clases de activo de renta fija.