AXA IM: Podemos mirar hacia la segunda mitad de 2021 con esperanzas fundamentadas
De acuerdo a Gilles Moëc, chief economist de la gestora de fondos AXA Investment Managers, «podemos mirar hacia la segunda mitad de 2021 con esperanzas fundamentadas. Las vacunas en curso en Estados Unidos y Reino Unido suponen un gran impulso para las perspectivas de 2021, pero los beneficios aún tardarán en llegar. El último brote de Covid-19 complica las expectativas económicas y frenará la actividad en Estados Unidos y la zona Euro durante el invierno. Se ha confirmado el apoyo a la política fiscal a nivel de la Eurozona y parece que se aproxima en Estados Unidos. El BCE ha ampliado su programa de QE, mientras que la Fed y el BoE también han confirmado el apoyo continuo hasta 2021«.
En relación a la eurozona, Möec comenta que «el impacto en el PIB del cuarto trimestre 2020 será menor que en el segundo«, y señala que «probablemente hemos sido demasiado pesimistas con nuestra previsión de un descenso del -4% para el PIB del cuarto trimestre», aunque advierte que «es probable que parte de la debilidad que esperábamos para noviembre y diciembre se materialice en 2021«.
En el aspecto monetario, «el BCE ha implementado el paquete de apoyo que creemos más que decente al sumar un complemento de 500.000 millones de euros para el programa de compras de emergencia pandémica PEPP y extenderlo hasta, al menos, marzo de 2022«. Pero advierte que «esto no significa que el BCE haya terminado con sus famosos límites», sino que se trata de una acción que «se llevó a cabo cuidadosamente para dejar un «margen de seguridad» de tener más del 50% de la deuda elegible de cualquier gobierno«. Y concluye: «si nos dirigimos hacia una recuperación en la segunda mitad del 2021, este debería ser el último «gran esfuerzo» que tendría que hacer el BCE«.
Sobre Estados Unidos, el economista señala que «esperábamos que la mayor parte del impacto se materializara en el primer trimestre de 2021, buscando una contracción moderada del PIB en ese momento«. Según indica, «todo esto hace que la política económica sea aún más crucial para amortiguar el golpe actual y limitar los efectos generados«.
En el escenario monetario estadounidense, Möec advierte que «esperamos algunas «noticias duras» sobre la continuación del estímulo fiscal«, que se vuelve urgente por la expiración de las prestaciones federales de emergencia por desempleo a finales de diciembre, aunque comenta que «parece haber un consenso creciente sobre la necesidad de un estímulo superior a los 500.000 millones de dólares que hasta hace muy poco había sido la «línea roja» por parte de los Senadores republicanos«. Así, el economista de AXA IM señala que «se está avanzando poco a poco hacia nuestro escenario base, que es un paquete que ascendería a 1 billón de dólares […]reforzando nuestra tesis de que los tipos de interés a largo plazo de Estados Unidos deberían aumentar en 2021«.
Finalmente, sobre los mercados emergentes, el experto afirma que «la combinación del repunte de la demanda mundial con una política monetaria aún más acomodaticia en los mercados desarrollados respalda, por supuesto, a los mercados emergentes, y los flujos de capital han regresado a estos países durante los últimos dos meses. Esto debería ser particularmente positivo para la región asiática, que hasta ahora ha escapado en su mayor parte a las segundas olas pandémicas.
En otras áreas geográficas, creemos que se necesita mayor granularidad. Los acontecimientos recientes en Turquía sugieren que el espacio para más estímulos políticos en algunos países podría ser limitado en la actualidad, especialmente donde la inflación ya está por encima del objetivo».