Así han caído las comisiones de los fondos de inversión en los últimos 4 años
EFAMA, la Asociación Europea de Gestión de Fondos y Activos, es la voz de la industria europea de de inversiones, un segmento que, en su conjunto, administra alrededor de 27 billones de euros en activos bajo gestión. Utilizando como base el más reciente informe estadístico anual de ESMA, ha analizado la rentabilidad cosechada a lo largo de los 10 últimos años por los fondos de inversión frente a otros productos financieros más conservadores, como los depósitos a plazo. Uno de los aspectos más destacados por el documento para subrayar el incremento en el rendimiento medio de los fondos ha sido el continuo descenso de las comisiones aplicadas por los fondos de inversión. Tomando como referencia solo los cuatro últimos años, el promedio en la caída de las comisiones ha sido de un -16% en los de renta variable, de un -7% en los de renta fija y de un -3% en los mixtos.
Teniendo en cuenta los costes de las comisiones y otros como, por ejemplo, el efecto de la inflación, el informe afirma que con una cartera de 10.000 euros compuesta en un 40% por fondos de renta variable, en un 30% por vehículos de renta fija y en otro 30% por mixtos, se habría cosechado en los últimos años una rentabilidad media del 61%, o, lo que es lo mismo, el capital neto final para el partícipe sería de 16.100 euros. En cuanto a la rentabilidad media anual neta de gastos e inflación durante ese periodo, en los fondos de renta variable hubiera sido del 7,6%, en los de renta fija del 2,3% y en los mixtos del 3%, lo que, en opinión de esta entidad, significa que los fondos de inversión han cosechado un rendimiento muy superior que otros productos financieros más conservadores.
Gestión activa versus indexada
Según EFAMA, el rendimiento bruto anual de los fondos de inversión de renta variable fue del 11% y del 5,1% para los de renta fija, en tanto que el tipo de interés medio de los depósitos bancarios en los últimos diez años apenas llegó al 0,5%. Esto significa que el rendimiento bruto total durante todo el período fue del 184% para los fondos de renta variable, en comparación con el 5% de los depósitos.
Una enorme diferencia en cuanto a rendimiento, pero que precisa de una comparativa con los fondos indexados para analizar si, en realidad, la rentabilidad de la gestión activa ha batido cualquier otra estrategia de inversión. Uno de los puntos clave es que los fondos indexados conllevan un menor gasto en comisiones, habida cuenta de que no requieren el análisis y la investigación de industrias, mercados y emisores que llevan a cabo los profesionales de la gestión activa antes de tomar decisiones de inversión. Esto implica que los fondos de gestión activa deben generar un rendimiento por encima del rendimiento general del mercado que sea lo suficientemente alto como para compensar el coste adicional de su operativa.
Sin embargo, la heterogeneidad de fondos que se comercializan en la actualidad impide, según el estudio, sacar conclusiones relevantes, porque existen muchos vehículos de una y otra filosofía de inversión que cosechan rendimientos superiores a la media, con comportamientos muy distintos. En su opinión, esta diversidad lo que subraya es que toda cartera diversificada debería contar con productos tanto de gestión activa como de gestión pasiva.
Conseguir valor
El objetivo principal de este informe es el de concienciar al inversor minorista para que incremente su participación en los mercados de capitales a través de instrumentos financieros que, al menos, eviten la erosión que supone la inflación en el ahorro de las familias. Esto significa, en su opinión, que están dispuestos a pagar por servicios, en este caso, por las comisiones de los fondos de inversión, siempre que sientan que reciben un valor añadido por ello.
Las tarifas, aunque sean elevadas, subraya el documento, tienen que reflejar el valor real de los productos y significar el servicio de calidad que prestan los especialistas que gestionan los fondos de inversión.