ASEAFI: “Nos consta que hay agentes que quieren ser EAFI, pero necesitamos proporcionalidad en la regulación”
Carlos García Ciriza, presidente de ASEAFI, está convencido de que hay agentes que querrían pasar a ser EAFI y de que hay agentes que ahora mismo están haciendo el trabajo de una EAFI, “pero el problema es la regulación. Por eso, pedimos a la CNMV que aplique criterios de proporcionalidad en la normativa que nos afecta y nos permita tener agentes, como los tienen otras ESI”.
En su intervención en el VI Foro de Agentes de iiR, donde elAsesorFinanciero fue media partner, “el avance de la EAFI es imparable y creo que doblará su nivel de crecimiento en los próximos años, con 40 nuevas EAFI al año. MiFID II es una oportunidad para mejorar nuestro asesoramiento y la mayor parte del tsunami regulatorio lo va a sufrir la banca”.
Según Ciriza, “como muchos, yo empecé siendo agente para luego ser EAFI. El paso de agente a EAFI es una cuestión de responsabilidad. Los agentes que en el futuro darán este paso son los que tienen un modelo de asesoramiento, con propuestas de inversión personalizadas para sus clientes, no los que son unos meros prescriptores de las entidades. Sería bueno para el sector que aumentara el número de EAFI”.
Sobre las EAFI que en los dos últimos años han pasado a ser gestoras o sociedades de valores, señaló que “lo han hecho por su propio modelo de negocio que las llevaba a esas figuras”.
Respecto a la prohibición de las retrocesiones, afirmó que “no serán sólo las EAFI las que tendrán este problema: Será un problema de todos. No obstante, yo he comprobado que el cliente se acostumbra a pagar. Al principio era escéptico, pero me he dado cuenta de que el cliente puede hacerlo, pero lo que quiere ver es que paga por algo”.
Mínimo para ser EAFI
Preguntado por el nivel mínimo para ser EAFI, respondió que “si se es persona física creo que se puede ser desde 20 millones, pero también se puede buscar la colaboración con otras EAFI para constituir una persona jurídica. La columna vertebral del negocio de una EAFI debe ser el sistema informático, por lo que merece la pena invertir en este tema”.
Por su parte, Horacio Encabo, responsable de EAFI de Andbank, resaltó que para estar en el mercado “una EAFI debe tener unos ingresos mínimos de entre 47.000 y 50.000 euros, con inversiones a partir de 15 millones se puede plantear ser EAFI”.
Reconoció que en su entidad están recibiendo consultas para saber cómo hacerse EAFI “y en el último año y medio han aumentado bastante. Además, con la crisis, está saliendo mucho profesional de las entidades que busca su ubicación en el mercado. Todo esto puede hacer que el número de EAFI se dispare. Los agentes que van más allá de ser un mero prescriptor deberían hacerse EAFI”.
Encabo cree que el talón de Aquiles de la EAFI es su imposibilidad de ejecutar las operaciones, “que le puede restar incluso tres puntos a la rentabilidad del cliente. Nosotros estamos trabajando para intentar solucionar este problema con nuevas aplicaciones. Otros dos problemas de la EAFI son la dificultad de acceso real a arquitectura abierta y los costes derivados de la regulación, aunque estos costes pueden ser un sello de calidad ante el cliente, para que sepa que no es un chiringuito. La transparencia puede ser también un pro de cara al cliente
Por último, ambos ponentes criticaron el impacto que tendrá el IVA en las facturas por asesoramiento al cliente.