Andbank anticipa menores riesgos financieros pero mantiene su cautela para los próximos meses
Relajación en algunas de las amenazas que han llevado la incertidumbre a los mercados en 2018, pero la posibilidad de que otras, como la extensión en el cierre de la administración estadounidense, afecte sobre todo a los índices de confianza empresarial. Esta es la visión que ha transmitido el economista jefe de Andbank, Alex Fusté, durante la presentación de las perspectivas macroeconómicas a nivel global, en el que ha estado acompañado por la responsable de estrategia en España, Marian Fernández.
“Lo que va a diferenciar este año respecto al anterior es un cambio en el perfil de riesgos, lo que podría ayudar a los mercados positivamente”, ha asegurado Fusté. El relajamiento de la crisis comercial entre Wahington y Pekín, la previsible actitud menos agresiva de la Reserva Federal en cuanto a la subida de tipos (que redundaría en una menor tensión de liquidez) o el mantenimiento en el precio del barril de petróleo, parecen eventos posibles en el horizonte, por lo que desde Andbank se arriesgan a inclinarse por un escenario en 2019 con un volumen neto de riesgos menor.
Moderación en el crecimiento en EEUU
“Creemos que hay elementos positivos en la economía de EEUU como para pensar que se pueden reactivar las bolsas y rebajar los temores a una recesión durante este año”, ha señalado Fusté. El consumo privado en EEUU parece seguir fuerte, a lo que ha contribuido la reciente caída en los tipos hipotecarios y la fortaleza en el mercado laboral. Por todo ello, desde Andbank prevén que la inflación subyacente en la primera potencia económica del planeta cerrará 2019 en el 2,2%, con un crecimiento de la economía que rondará el 2,5%-2,7%.
En relación a la renta variable, los expertos de la gestora prevén un crecimiento de las ventas en las empresas del S&P cercano al 5,7% en 2019, acompañado de una moderación de los márgenes hasta el 11,9% (frente al 12,2% del año pasado), debido al aumento de los costes laborales y a las condiciones de financiación. Esto podría traducirse en un BPA para el índice S&P en 2019 de alrededor de 169 USD, equivalente a un crecimiento del 3%. Dado que no prevén desde Andbank una fuerte subida de los PER, que permanecerán en torno a 16,5x, su nuevo objetivo de nivel de cotización justificable para el S&P rondaría los 2.800 puntos, con un nivel de salida en 3.080.
Luces y sombras en Europa
De acuerdo a Marian Fernández, las previsiones para Europa “son de un crecimiento moderado, con sorpresas macro negativas en espera de lograr una cierta normalización”. En el lado positivo, parece estar evolucionando muy bien el mercado laboral en la mayoría de las grandes economías de la zona Euro, sin que la inflación parezca que se encuentre en estos momentos en el centro del debate.
Sobre los riesgos políticos, y en relación al Brexit, parece que el riesgo de una salida hard se ha rechazado por completo tras los últimos sucesos acaecidos, y desde Andanbk prevén que “probablemente haya un acercamiento entre Tories centristas y laboristas, lo que resultaría en un Brexit más suave que el plan defendido por May.
En el mercado de deuda europeo, desde la gestora esperan aumentos graduales en las rentabilidades de los bonos, con un objetivo para el bono alemán en 0,8%-1% para finales de 2019. En deuda periférica, y con buena parte de las noticias positivas ya detrás, los diferenciales no deberían de estrecharse más (quizá con la excepción de Italia).
España, con recorrido en renta variable
La visión de Andbank sobre la economía española es que, no siendo ajena al deterioro reciente observado en el resto de Europa, se desacelera también, aunque seguirá creciendo por encima de la media europea gracias al mercado laboral y el inmobiliario, pero con un menor impulso desde el frente exterior.
Si hay un mercado value de renta variable en Europa para Andbank este es España (sectores financiero, telecomunicaciones, petrolero, utilities…), con una valoración en múltiplos que se encuentra claramente por debajo de las medias, tras un 2018 en el que se han cotizado muchos de los focos de riesgo de los mercados (Reino Unido, Turquía, Brasil, Argentina…). Desde la gestora esperan que la mayor visibilidad desde Latinoamérica proporcione al Ibex un respiro. Su objetivo para el IBEX en 2019 es que cierre a 9.612 puntos, un +9% respecto la cotización actual.