Amundi AM apuesta por los fondos temáticos para reducir volatilidad en un contexto de ralentización
“Tras un año que ha sido difícil para los inversores, en 2019 navegaremos entre distintos riesgos que pueden convertirse en oportunidades, como la situación política en Europa, el Brexit o el comportamiento de China”, ha afirmado Monica Defend, directora de Estrategia y directora adjunta de Análisis y Estrategia Macro de Amundi AM. En una coyuntura marcada por el final del ciclo económico y la normalización gradual de los principales bancos centrales, desde la gestora señalan que la diversificación en las carteras como una estrategia clave para reducir la volatilidad y superar la incertidumbre actual.
En este sentido, Vafa Ahmadi, director de Renta Variable Temática de CPR AM, ha explicado las tendencias y posibles oportunidades de inversión que pueden surgir en la inversión temática, que, según sus palabras, “están destinadas a inversores que buscan el largo plazo, lograr crecimientos sostenibles y no estar tan expuestos a los vaivenes de la renta variable y los mercados”. Entre las opciones que ha identificado, ha querido destacar especialmente los fondos que invierten en alimentación, dado que “uno de los grandes retos para la humanidad será ser capaces de alimentar a los más de diez mil millones de habitantes que habrá en el año 2.050”.
En su opinión, las cuatro grandes áreas disruptivas para invertir son la economía digital, la industria 4.0, salud y ciencias de la vida, y el desarrollo sostenible. Sin embargo, dentro de ellas, existen distintos rangos donde los fondos temáticos pueden especializarse y encontrar su nicho de mercado, como son los casos de la longevidad, la educación o la acción climática. “El patrón de inversión de este tipo de productos es muy diferente, ya que no se apuesta en las compañías más grandes y globales para reducir el riesgo, sino que nos fijamos en identificar tendencias que tengan recorrido de futuro”, ha señalado.
Prudencia sobre la economía
Desde Amundi AM han querido destacar que los principales temas macroeconómicos para los próximos meses serán, por un lado, la desaceleración de EEUU tras el final de los efectos derivados de la reforma fiscal, la prudencia en la toma de decisiones por parte de los bancos centrales, y las dudas acerca de ciertos riesgos geopolíticos. “Las próximas elecciones en Europa servirán para calmar a los inversores y, posiblemente, mejorar las previsiones de esta región de cara al segundo semestre”, ha asegurado Defend. La evolución del comercio mundial, el crecimiento de la deuda y la evolución de la economía china serán otros de los interrogantes para un ejercicio en el que, según esta gestora, es muy poco probable que se pueda entrar en una recesión global.