Allianz GI prevé un 2018 complicado para los mercados «con la disrupción omnipresente»
En un reciente análisis, Hans-Jörg Naumer, Global Head of Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors, señala los grandes factores fundamentales a tener en cuenta en los mercados de capitales en las próximas semanas.
Naumer considera que «no puede decirse que 2017 haya sido un año fácil, a pesar de que los índices de volatilidad de los principales mercados de acciones se acercaron de forma puntual a mínimos históricos. Y a pesar incluso de que la volatilidad en el mercado de acciones estadounidense respecto a la relación precio-beneficio mostró una gran relajación entre los inversores. Sin embargo, para quienes buscaban generar rentas del capital sin asumir demasiado riesgo, en los activos de deuda el esfuerzo por preservar el capital ha supuesto una verdadera lucha«.
Y avisa de que la situación no tiene visos de cambiar significativamente: «2018 no va a ser más fácil. Los tipos bajos o negativos en amplios segmentos del mercado de deuda van a proseguir. Al mismo tiempo, la disrupción está presente en todas partes«. Una disrupción que percibe en muy distintos ámbitos:
- Disrupción empresarial: los ciclos de innovación son cada vez más cortos. Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías de la «segunda era industrial» están provocando una notable polarización en el mercado de acciones estadounidense, en el que la tecnología tiene un gran peso. De las 500 empresas incluidas en el S&P 500, fueron sobre todo 60 las que lideraron los resultados durante el año.
- Disrupción en la política: el gobierno del presidente Trump debe ser capaz de aplicar su programa fiscal, entre otras cosas para poder recoger los frutos económicos y políticos en las elecciones de mitad de mandato de 2018. En Europa, es necesario que avancen las negociaciones del brexit, puesto que cada vez se teme más la posibilidad de un «brexit duro». Y además de todo lo anterior, habrá elecciones en Cataluña (en diciembre de 2017) y en Italia (en primavera de 2018). Es decir, que hay suficientes hitos en el calendario que pueden deparar sorpresas.
- Posible disrupción también en la política monetaria: la Fed (la autoridad monetaria estadounidense) cambiará de presidente, el Banco Central Europeo (BCE) probablemente decidirá el nombre del sustituto de Mario Draghi y los bancos centrales llegarán al «pico de liquidez». Si la Fed aplicara efectivamente las tres subidas de tipos que prevemos, probablemente pillaría desprevenidos a muchos. Y el BCE también tendrá que ver si puede seguir mimando a los mercados. En cualquier caso, el fin de las medidas cuantitativas resulta más probable y es cada vez más deseable.
Al mismo tiempo, la evolución económica evidenciará si ya se ha superado el pico y ahora asistiremos a una desaceleración del crecimiento. Por tanto, la búsqueda de las rentas del capital continúa. Se avecinan curvas en el camino. Las barreras de contención son la economía y la política monetaria todavía expansiva, a pesar de todas las sorpresas que nos puede deparar el futuro. La inflación podría ser un obstáculo si los precios aumentasen por el encarecimiento del petróleo, por ejemplo.
Teniendo en cuenta ambas «barreras», se recomienda seguir sobreponderando las acciones. Sin embargo, hay que estar preparados para una mayor volatilidad.