Allianz GI: El entorno de negociación sigue respaldando a la renta variable
Por Greg Meier, Senior US Economist, de Allianz Global Investors
Los inversores se preparan para festejar con la esperanza de un «rally de Navidad» antes de fin de año. Una encuesta reciente de un gestor de fondos mostraba que el optimismo sobre las perspectivas económicas mundiales ha aumentado al mayor ritmo desde hace al menos 25 años. Después de que los temores de recesión hayan dado paso al temor a perderse algo o FOMO («fear of missing out»), los niveles de efectivo han caído a un mínimo de 77 meses. Esto no es muy de extrañar: La temporada navideña suele ser un periodo propicio.
La renta variable ha obtenido beneficios en más de dos tercios de los meses de diciembre desde 1969, alentada por las celebraciones de fin de año y la liquidación de posiciones. Pero a medida que las celebraciones avanzan, un poco de moderación sería aconsejable. Cabe observar que las ganancias de este año no han obedecido a una rápida mejora de los fundamentos corporativos, al contrario: Desde el mínimo del mercado del 24 de diciembre de 2018, el S&P 500 ha subido un 32%, pero los beneficios solo un 2%. En consecuencia, las valoraciones bursátiles han aumentado: un 30%.
Al mismo tiempo, el crecimiento económico se ha desacelerado. Parte de la ralentización era de prever debido a la disipación lógica de los estímulos fiscales en Estados Unidos y problemas transitorios en la producción de vehículos y aviones. No obstante, el principal culpable es la guerra comercial. De hecho, el reciente repunte del riesgo de recesión en EE. UU. se ha producido en paralelo a un aumento de la «incertidumbre sobre la política comercial» (véase el Gráfico de la semana). Es la primera vez que esto ocurre. La única otra vez en que había una incertidumbre similar en la política comercial fue cuando se anunció el tratado TCLAN en 1994, pero en este caso se trataba de una situación de incertidumbre positiva: La reducción de los aranceles elevaba las trayectorias de crecimiento de EE. UU., Canadá y México. El aumento reciente es una crisis de incertidumbre negativa: Está afectando las inversiones de capital y frenando los flujos comerciales mundiales.
Claves de la próxima semana
- La próxima semana está repleta de anuncios importantes de datos económicos, y se espera que muchos de ellos apunten a una estabilización o mejora de las condiciones, según las estimaciones de consenso. Entre ellas figuran, el lunes, las ventas minoristas, la producción industrial y la inversión en renta fija de China; se prevé que todas ellas hayan superado un mínimo y repunten al alza. También sabremos si el sector manufacturero mundial podría estar tocando fondo, con las publicaciones de los índices de gestores de compras (PMI) de la zona euro, Alemania, Francia, Japón, el Reino Unido y EE. UU. La industria, afectada por la guerra comercial, se ha estado contrayendo durante gran parte de 2019, aunque los datos han mejorado un poco últimamente.
- El Reino Unido —aún sumido en pleno proceso del Brexit y que evitó por poco la recesión el último trimestre— volverá a estar en el foco a mediados de semana, con nuevos datos sobre la situación laboral, la inflación, los precios de la vivienda y las ventas minoristas. El Banco de Inglaterra y el Banco de Japón van a anunciar sus decisiones de política el jueves; se prevé que el primero mantenga los tipos estables y que el segundo los reduzca a unos niveles aún más negativos.
- En Estados Unidos, se esperan publicaciones el martes y el jueves. Se espera que los datos reflejen una ligera desaceleración del mercado de la vivienda, con una reducción de las nuevas construcciones, los permisos de construcción y las ventas de viviendas de segunda mano. Por otra parte, se prevé que la producción industrial haya vuelto a repuntar después de contraerse durante dos meses, y que los principales indicadores económicos adelantados reboten después de tres meses consecutivos de caídas. El jueves por la noche se celebra el sexto debate presidencial del partido demócrata: Joe Biden, Elizabeth Warren y Bernie Sanders encabezan las encuestas.