El Asesor Financiero
  • Inicio
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Vídeos
  • Contacto
  • Herramientas
mayo 14, 2020

Allianz GI: El débil entorno fundamental sugiere un mayor riesgo de una nueva corrección

Por Stefan Scheurer, Director, Global Capital Markets & Thematic Research, de Allianz Global Investors

¿Vuelta a la normalidad? Al menos a raíz de las paulatinas medidas de desescalada anunciadas en muchos países, los datos de movilidad parecen apuntar a esta dirección. Y el repunte de la movilidad y la recuperación de la economía han respaldado también el precio del petróleo. De todos modos, como ya hemos dicho últimamente, la oferta mundial de petróleo se encuentra en una «era de sobreabundancia» (pese a la reducción sin precedentes de los países productores de la OPEP ampliada).

Por lo tanto, no es de prever que las perspectivas de una subida sostenible de la cotización del petróleo mejoren sustancialmente, en vista de la debilidad de la demanda y la falta de capacidad adicional de almacenamiento de crudo; más bien, es de esperar que las finanzas públicas de los países productores se vean en dificultades. En consecuencia, Arabia Saudí ha comunicado que reducía el gasto público y que triplicaba el tipo del IVA del 5% al 15%.

Asimismo, para estabilizar su principal fuente de ingresos, el reino anunció un nuevo recorte unilateral de su producción de petróleo en junio de un millón de barriles diarios (159 litros cada uno), lo que supondrá la producción más baja en 18 años. El choque de la oferta y la demanda subyacente, desencadenado por el coronavirus y el hundimiento del precio del petróleo, se hizo más patente en los datos macroeconómicos publicados en abril.

Nuestro Global Macro Breadth Index registró el mes pasado el descenso más fuerte y más generalizado desde enero de 2009, acompañado de nuevas e importantes revisiones a la baja de las previsiones de los analistas. En el lado positivo, las contundentes intervenciones de los bancos centrales en las últimas semanas han evitado un mayor endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. No obstante, las actuaciones de los bancos centrales internacionales siguen sin presentar ningún rastro de normalidad.

La semana pasada, el Banco de Inglaterra indicó que realizaría compras de bonos adicionales por unos 100.000 millones de libras («flexibilización cuantitativa»), mientras que los futuros sobre los Fondos Federales descuentan unos tipos de referencia negativos en Estados Unidos, a pesar de que los principales responsables de la Fed hayan expresado su oposición al respecto. Otros bancos centrales, además de proveer importantes inyecciones de liquidez, también recortaron más sus tipos de referencia, entre ellos, Noruega (-25 puntos básicos hasta el 0,0%), Brasil (-75 puntos básicos hasta el 3,0%), la República Checa (-75 puntos básicos hasta el 0,25%) y Malasia (-50 puntos básicos hasta el 2%).

Claves de la próxima semana

La próxima semana empieza con los Estados Unidos y los datos actualizados del mercado inmobiliario de abril, que deberían de reflejarse en una tendencia de desaceleración de la actividad de construcción en EE. UU. (martes y jueves). Tras el acta de la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (miércoles), los participantes del mercado se fijarán en el último dato de las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, así como en los índices preliminares de gestores de compras (ambos el jueves). El índice de la Reserva Federal de Filadelfia será otro indicador adelantado (igualmente el jueves) que podría mostrar un continuo deterioro de la actividad en la industria manufacturera en mayo.

Es posible que los índices preliminares de gestores de compras, que representan los principales indicadores económicos para las próximas semanas del Reino Unido (jueves) y la zona euro (viernes), respalden globalmente la situación económica frágil de la Unión Europea. En Asia, la atención se centrará principalmente en China, donde el 22 de mayo (viernes) se celebrará la Asamblea Nacional Popular aplazada debido a la pandemia de coronavirus. Se prevé que esté dominada por la cuestión de la vuelta a la normalidad social y económica.

En Japón también se prestará atención a numerosos datos económicos. Se prevé una reducción del producto interior bruto preliminar del primer trimestre del 4,5% anual (tras un -7,1% en el cuarto trimestre del año anterior). Además de los pedidos de maquinaria básica (miércoles), que sirven de barómetro de la demanda de bienes industriales, se estará atento a la balanza comercial y al índice preliminar de gestores de compras (ambos el jueves).

Si bien las medidas arriba mencionadas (junto con el aplanamiento de la curva de casos nuevos) han contribuido últimamente a una recuperación de los mercados de riesgo, el débil entorno fundamental y un posible rebrote del coronavirus sugieren un mayor riesgo de una nueva corrección en los mercados financieros, antes de que se llegue a tocar fondo definitivamente. Asimismo, aumentan los temores de un resurgimiento del conflicto comercial entre EE. UU. y China.

Los datos de confianza ya apuntan, efectivamente, a un mayor pesimismo: la proporción de inversores bajistas según la encuesta de la American Association of Individual Investors (AAII) ha ascendido a su máximo nivel en 7 años, y los fondos del mercado monetario globales han registrado, según el proveedor de datos EPFR, unas entradas netas de capital de 1,1 billones de dólares estadounidenses en las últimas 10 semanas. Al mismo tiempo, los indicadores técnicos señalan un entorno de mercado parcialmente sobrecomprado. Parece que el camino de vuelta a la normalidad estará lleno de curvas.

El asesoramiento financiero y la tecnología se dan cita en el I Evento Online de Aseafi El 52% de los clientes existentes y potenciales prefiere un asesoramiento “cara a cara”

Related Posts

finseguralia redes sociales

Apertura, Noticias

Cómo puede un asesor financiero tener una presencia activa y efectiva en redes sociales

FINECT

Apertura, Noticias

¿Cómo llegar a más inversores? Tres sencillos pasos para captar clientes de manera más rápida

bitcoin

Noticias, Noticias Portada

Solo el 26% de los asesores financieros españoles recomienda invertir en bitcoin

Entradas recientes

  • Cómo puede un asesor financiero tener una presencia activa y efectiva en redes sociales
  • ¿Cómo llegar a más inversores? Tres sencillos pasos para captar clientes de manera más rápida
  • Solo el 26% de los asesores financieros españoles recomienda invertir en bitcoin
  • Estos son los 16 nuevos chiringuitos financieros detectados por la CNMV

José Emilio Chao

Miguel Ángel Valero

Rafael Sierra

Santiago Díez

El Asesor Financiero
© El Asesor Financiero 2021
  • Quiénes somos
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale